Un amplio operativo aéreo y terrestre fue desplegado desde la tarde del pasado viernes.
Las brigadas forestales de la Junta y también los medios aéreos de la Brif con base en Tabuyo del Monte daban ayer tarde por controlado el incendio forestal que ha quemado una importante masa forestal de monte bajo en el término municipal de Palacios del Sil. A última hora de la tarde las llamas se estaban acercando a unas cabañas típicas de pastoreo de alta montaña, situadas en una braña.
El fuego se originaba a eso de las cinco de la tarde del pasado viernes en las proximidades de Palacios del Sil. Se investiga si el origen fue por la quema de rastrojos que se descontrolaron, con llamas que se dirigieron en un primer momento hacia el pueblo, pero finalmente cambió de sentido y enfiló monte arriba, en la vertiente que da al sur, vista desde el pueblo. El fuego llegó a una zona protegida osera.
Turismo
La concejala de Turismo aseguró que será en septiembre y tiene su origen en la feria de Lisboa.
Ponferrada se afianza como la «puerta de Portugal a Galicia». La participación del Ayuntamiento en la feria de Lisboa ha permitido abrir contactos con turoperadores y empresas especializadas que llegan a más de 1.500 agencias de viajes de todo el mundo. Así lo ha destacado, ayer, a su regreso de la muestra, la concejala de Turismo y Cultura, María Antonia Gancedo, quién ha insistido en que «la presencia de Ponferrada en estos seminarios ha sido muy positiva». De hecho, según detalló Gancedo, muchos especialistas se han interesado por la oferta turística de la capital del Bierzo entre ellos, B-Travel o Luxury-Travel, a los que ha llamado poderosamente la atención la posibilidad de ofrecer el Bierzo como destino turístico que aúna patrimonio, naturaleza y gastronomía.
Además, la concejala de Turismo adelantó que Ponferrada acogerá, en septiembre, un encuentro con 40 turoperadores.
Las declaraciones de Gancedo fueron hechas en el castillo de Ponferrada, en la Biblioteca Templaria, donde se inauguró una muestra temporal que vuelve su mirada hacia las mujeres de todos los tiempos que han sobresalido en el mundo de las humanidades, del arte, de la técnica o de las ciencias y cuya contribución a la historia de la humanidad se mantiene oculta o silenciada. «Artistas, creadoras y pensadoras volverán a la vida gracias a la Colección Templum Libri, que expondrá la obra gráfica de Ascensión Biosca, Daisy Carmona, Janette Brossard o García Suárez», indican.
La exposición podrá visitarse hasta el 7 de abril, con entrada libre. Además, el bibliófilo Antonio Ovalle llevó a cabo una visita comentada por los libros de la muestra. En esa línea, la exposición hace suyo el lema del Día Internacional de la Mujer 2019: ‘Pensemos en igualdad’.
Cofradía ..
La Cofradía penitencial de Jesús Nazareno del Silencio de Ponferrada inició ayer los actos de la celebración de su 75 aniversario. Un concierto de la Cemerata Clásica de Ponferrada, con la mezzosoprano Pilar Vázquez, puso la nota musical en el acto celebrado en la iglesia de San Pedro después de la misa. Vázquez es una reconocida artista wagneriana.
ESTUDIO CIENTÍFICO EN VALENCIA
Los pimientos cultivados en la comarca de forma ecológica contienen más cantidad de vitamina C, ácido ascórbico, y mayores compuestos fenólicos que los plantados convencionales, según publica la universidad.
Los pimientos cultivados en el Bierzo de forma ecológica contienen más cantidad de vitamina C (ácido ascórbico) y mayores niveles de compuestos fenólicos, un antioxidante natural, que los sembrados de forma convencional. Así lo han demostrado investigadores de la Universitat Politècnica de Valencia (UPV) en un estudio que se centra en el pimiento y que ha tenido la variedad de pimiento del Bierzo como parte del trabajo de campo, entre otras variedades, aunque sus conclusiones pueden ser extrapolables a otros cultivos como tomates y otras hortalizas.
Los resultados del estudio, en el que ha colaborado La Unió de Llauradors y durante el cual se han analizado decenas de variedades, se han publicado en la revista PLoS One.
Lo que indica este trabajo es que las condiciones de bajos insumos (bien que se emplea en la producción de otros bienes) del cultivo ecológico «provocan una respuesta de los tejidos, hojas y frutos de las plantas que les permite acumular antioxidantes».
Así lo ha explicado Adrián Rodríguez Burruezo, coordinador del estudio e investigador del Instituto para la Mejora y Conservación de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) de la Universitat Politècnica de València.
Según Rodríguez Burruezo, durante la investigación también han comprobado «cómo las diferencias en vitamina C y compuestos fenólicos frente a cultivo convencional se incrementan con la maduración de los frutos El estudio forma parte además de la tesis doctoral de Ana María Ribes, doctoranda en el COMAV de la UPV, según han indicado las mismas fuentes.
El trabajo de campo se llevó a cabo en diferentes parcelas experimentales de la Marjal dels Moros, en Sagunto (Valencia), y durante dos años, los investigadores analizaron hasta 37 variedades, cultivadas tanto de forma convencional como ecológicas.
«Es el estudio comparativo más exhaustivo que se ha llevado a cabo hasta la fecha con pimientos de diferentes rincones del mundo y centrado en esa dualidad ecológico vs. convencional», ha destacado Ana María Ribes.
Entre las variedades analizadas, el estudio ha permitido conocer nuevos detalles sobre el pimiento Valenciano, Guindilla de Ibarra, Largo de Reus, Pimientos del Piquillo, del Bierzo, Riojano, de Arnoia o de Gernika, entre otras variedades nacionales.
Pero también sobre Denominaciones de Origen extranjeras, como el Di Senise italiano y otras exóticas de gran relevancia local en América, como los jalapeños, chiles serranos y ajíes.
María Dolores Raigón, investigadora también del COMAV-UPV y coautora del trabajo, ha explicado que el cultivo ecológico se basa fundamentalmente en aportes de estiércol y ningún uso de pesticidas, ya sea de síntesis o incluso los que se aceptan en producción ecológica.
En el convencional, la base fue la utilización de fertilizantes de síntesis y pesticidas convencionales, ha indicado la investigadora. Para determinar los diferentes aportes de compuestos nutricionales en ambos tipos de cultivo, los investigadores emplearon métodos potenciométricos y espectrofotométricos.
«Estas herramientas permiten determinar evaluar y comparar los niveles de muchos nutrientes en grandes colecciones varietales (miles de muestras), de forma sencilla y rápida y con bastante precisión», ha apuntado Raigón.
Para los investigadores del COMAV de la Universitat Politècnica de València, este estudio proporciona un valor añadido a la producción ecológica. «De este modo, a los agricultores les puedes ayudar incluso a seleccionar a la carta aquellas variedades tradicionales con mejor respuesta por producción y calidad nutricional a sus condiciones específicas de producción ecológica», ha concluido Rodríguez Burruezo.
https://www.diariodeleon.es/ MRF

No hay comentarios:
Publicar un comentario