El Grupo Popular presentó ayer y aprobó en el Senado una moción consecuencia de la interpelación hecha a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, en la que plantea una batería de medidas en materia de transición energética, incluyendo el carbón, más allá del 31 de diciembre de este año y reclaman que este mineral forme parte del mix energético nacional. El PP recuerda en un comunicado que en el año 2010 el Gobierno socialista de Zapatero, con Miguel Sebastián como ministro de Industria y Joaquín Almunia como comisario europeo, puso como fecha de caducidad a la minería el año 2030, por lo que no entienden las razones que ahora le llevan a querer adelantarlo a 2018.
En la defensa de la moción se puso de manifiesto las graves consecuencias que este adelanto tendría en el recibo de la luz de las familias y las empresas y que «daría un golpe de gracia a la minería del carbón y a las centrales térmicas con graves consecuencias para la economía leonesa y española. Es posible llevar a la minería y alargar la vida de las térmicas más allá de 2030», señaló el senador leonés Luis Aznar. En la moción presentada por el PP se puso de manifiesto que es posible hacer una transición energética ordenada. El senador popular, Alfonso Rodríguez-Hevia señaló que apoyan la instalación de renovables y el impulso de interconexiones energéticas.
Diputación.
Ha enviado una memoria a Fomento para que se involucre en la solución definitiva de la carretera del Oza.
Un antiguo camino de algo más de tres kilómetros —senda en algunos tramos— transformado en carretera se convirtió, ayer, en el acceso más seguro a Peñalba de Santiago, al menos preferible cuando llueva y se puedan producir desprendimientos en la carretera del Oza. El paso hasta Peñalba por el Alto de la Cruz ya está operativo y así será hasta que la Diputación de León consiga dar una solución definitiva al acceso principal. Algo que se antoja «complejo, complicado y cuantioso», según reconoció el presidente de la institución provincial, Juan Martínez Majo, que ayer visitó la zona y aprovechó el viaje para hacer hincapié en que esa solución pasa por la necesaria colaboración de las administraciones superiores. El compromiso de la Junta de Castilla y León ya lo tiene. Ahora falta el del Gobierno central, al que ya se le ha pasado una completa memoria.
«Sabemos que somos titulares y responsables de esta carretera, pero es un tema que se nos escapa; por eso, pedimos la colaboración de otras administraciones para que, conjuntamente, podamos atender el problema. La Junta de Castilla y León ya ha comprometido una partida, espero que inicial, de 200.000 euros, y nos consta que el Ministerio de Fomento ya tiene la memoria amplia que le entregamos al subdelegado del Gobierno para que también se implique», explicó Martínez Majo.
El presidente de la Diputación reconoció que «dentro del mapa provincial de carreteras, éste punto es el más conflicto y donde más dinero hemos invertido». En total, han sido unos 900.000 euros en las soluciones puntuales que se han ido dando tras los sucesivos desprendimientos de la ladera. Dentro de esta partida global se incluyen los 344.000 euros del arreglo del paso por el Alto de la Cruz. Una obra que comenzó a ejecutarse en la primera semana de agosto y que ha supuesto un trabajo técnico «peligroso y muy complejo», relató el diputado provincial de Fomento y vicepresidente de la Diputación para el Bierzo, Ángel Calvo. Los deberes los hemos hecho y rápidamente», añadió el presidente.
El nuevo acceso a Peñalba de Santiago enlaza con la carretera del Morredero en el mirador de la Cruz. Son 3,3 kilómetros en los que se cruzan perfectamente dos vehículos, con biondas de protección en todos los puntos de peligro, perfectamente señaliza y en cuyo asfaltado se ha utilizado aglomerado caliente. Además, «en los puntos en los que se ha podido, hemos hecho un sobreancho con tierras de la zona y zahorra para crear apartaderos», explicó Ángel Calvo, insistiendo en que, aún con todas las garantías, sigue siendo una carretera de montaña, por lo que pide precaución, sobre todo porque el nuevo vial tiene una pendiente de más de un 15% y curvas cerradas.
Por su parte, la alcaldesa de Ponferrada, Gloria Fernández Merayo, agradeció el compromiso y la celeridad con la que la Diputación de León ha actuado para dar una solución al acceso a Peñalba de Santiago y transmitió a su presidente el agradecimiento de la Asociación de Pueblos Más Bonitos de España, de la que forma parte la localidad del valle del Silencio.
El diputado de Fomento también garantizó que el mantenimiento durante el invierno será el mismo que el que reciben todas las carreteras de montaña de la red provincial.
Compostilla
PP, PSOE y UPL unen fuerzas para exigir una transición «adecuada y razonable» al carbón.
Las Cortes de Castilla y León, con los votos a favor de PP, PSOE y UPL, cerraron filas yer de nuevo con el carbón autóctono hasta el año 2030 y pidieron al Gobierno central que diseñe una «transición adecuada y razonable» para las comunidades y los municipios mineros, a la vez que exigen que las eléctricas realicen las inversiones pendientes y que se elimine el impuesto especial al carbón.
La proposición no de ley del Grupo Popular, a la que se presentaron enmiendas del Grupo Socialista -igual al texto popular pero con el calificativo de carbón autóctono y para diseñar una transición adecuada y razonable- y de Podemos -también para una transición justa, como defendió Ricardo López- recogió la abstención de Podemos, Ciudanos e IU.
Además, solicita al Gobierno que inste a las empresas eléctricas propietarias de las centrales de Compostilla y La Robla a realizar las inversiones necesarias pendientes para su continuidad hasta 2030. Además, con las aportaciones de los grupos, se pide al Gobierno que diseñe una transición adecuada y razonable, fortalecer el proyecto de la Ciuden y eliminar el impuesto especial al carbón, en los mismos términos que se ha hecho con el gas. De «electoralista» calificó en cambio Manuel Mitadiel la propuesta del PP en el Pleno referente a la transición energética. «Electoralismo del PP que tiene efectos sobre las ilusiones de los afectados, que se ven llevados a pensar que la supervivencia de las térmicas y de la minería es, sólo, un problema de voluntad del gobierno.
http://www.diariodeleon.es/ MRF

No hay comentarios:
Publicar un comentario