De ser cierto lo dicho ayer en el Bierzo por la consejera de Economía
 y Hacienda de la Junta, la central térmica de Compostilla no se cerrará
 en el 2020, o al menos sus actuales dueños mayoritarios, Enel (su mayor
 accionista es el Ministerio de Hacienda italiano), lo tendrá más 
difícil para colocarle el candado. Pilar del Olmo contó que estuvo el 
pasado martes con el secretario de Estado de Energía español y remarcó 
que «existe un compromiso firme por parte del Ministerio (español) de 
que no se cierre la central de Compostilla».
La consejera fue 
tajante en su afirmación: «Ellos (por el Gobierno español) van a tomar 
las medidas normativas necesarias para que ese cierre no se produzca». 
Pilar del Olmo destacó que salió muy contenta de la reunión en Madrid, 
dado que el Ministerio «se implica de manera clara para que ese cierre 
no se produzca; todo dentro de la ley claro, dado que hay que tomar 
medidas normativas y esas meidas normativas harán tan difícil que se 
cierre».
Por eso, acto seguido la responsable de Economía y Hacienda de 
Castilla y León terminaba declarando a los periodistas lo siguiente: 
«Podemos decir que va a ser muy difícil que se cierre Compostilla, 
aunque tampoco será imposible, porque nadie puede decir que sea 
imposible, pero me vine con el apoyo del Ministerio y eso es fundamental
 e interesante».
«Es una implicación clara del Gobierno», 
remarcaba la consejera en el Bierzo, justo en la jornada en la que que 
Endesa hacía balance de su último semestre, en la que declaraba una 
merma de sus beneficios del 18 por ciento por el lastre de las centrales
 térmicas.
La consejera recordaba en la zona que el Plan de 
Dinamización de las Comarcas Mineras ha destinado hasta el momento más 
de 11 millones de euros a la puesta en marcha de cuatro proyectos 
empresariales en el Bierzo.
-
Aire fresco para el Bierzo en medio del marasmo. La empresa Tvitec 
—referencia mundial en vidrio plano— abrirá en el polígono de Cabañas 
Raras una nueva factoría centrada en la producción de vidrio curvo, que 
viene a complementar a la gran superficie industrial de 112.000 metros 
cuadrados que ahora mismo ocupa en el polígono del Bayo (Cubillos del 
Sil). La nueva factoría de vidrio curvo utilizará las viejas naves de 
Comonor, que serán remodeladas y albergarán en 20.000 metros la última 
tecnología del mercado. Todo con una inversión de 20 millones de euros y
 un centenar de puestos de trabajo de nueva creación. Los 100 empleos 
nuevos se unirán a los 370 trabajadores que ahora mismo Tvitec tiene en 
plantilla en el Bierzo.
Todo este proyecto, puesto ya en marcha, 
convertirá a la sociedad que dirige el empresario berciano de 
Camponaraya, Javier Prado Ovalle, en la mayor y más moderna fábrica de 
transformación de vidrio curvo de toda Europa.
Contaba
 ayer el director comercial de Tvitec, Alberto F. Sutil, en presencia de
 la consejera de  Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, 
Pilar del Olmo, que la nueva factoría estará puesta en marcha en el 
plazo de unos 18 meses y que se irá acometiendo por fases, a medida que 
avancen los trabajos de remodelación de las naves, la llegada de la 
maquinaria de última generación y la incorporación de la nueva 
plantilla.
Javier Prado, como director general de Tvitec, 
explicaba que ahora mismo, entre un 10 y un 15%, es lo que suele suponer
 la producción de vidrio curvo en las nuevas edificaciones, utilizado 
principalmente para las esquinas. Pues bien, el primer directivo de la 
cristalera berciana argumentaba que si ahora mismo están produciendo en 
su factoría del Bayo un millón de metros cuadrados de vidrio plano al 
año, esto supone que la nueva fábrica que han proyectado para el área 
industrial lindera de Cabañas Raras sacará cada año al mercado 
internacional unos 150.000 metros cuadrados de vidrio curvo.
La 
nueva inversión de 20 millones de euros, acometida por una empresa de 
carácter familiar, tiene el respaldo de la Junta de Castilla y León, 
pero no con subvenciones a fondo perdido, como se hacía hace años. En 
este caso es con préstamos de la lanzadera y las partidas del denominado
 Fondo Tierras Mineras, que Tvitec tendrá que devolver. Eso sí, con 
facilidades, según remarcaba la consejera Pilar del Olmo. La firma 
berciana factura al año más de 100 millones de euros.
En la 
presentación del proyecto estaban los alcaldes de Cubillos, Ponferrada, 
Camponaraya y Cabañas. Éste último, Marcos López, dijo que Cabañas tiene
 que ir de la mano del Bayo y agradeció que Tvitec ayudase a sacar a 
este polígono de la zona degradada en la que se encontraba por la 
crisis. Tvitec ha comprado también otros 45.000 metros de suelo en el 
Bayo para futuras ampliaciones.
-
La Audiencia Provincial juzgará, a través de la Sección Tercera, la 
causa abierta contra cinco individuos para los que se solicita una pena 
de cuatro años y medio de prisión como supuestos autores de un delito de
 tráfico de drogas.
De acuerdo al escrito de calificaciones 
provisionales emitido por el Ministerio Fiscal, los dos principales 
acusados, previo concierto y sin que se sepa quién era su proveedor, se 
dedicaban al tráfico de sustancias estupefacientes. Para ello viajaban 
desde Galicia al menos una o dos veces a la semana, para proveer de 
sustancias a otros dos individuos españoles y a un tercero de 
nacionalidad colombiana.
El 29 de abril de 2014 uno de ellos fue 
sorprendido vendiendo un gramo de cocaína a un toxicómano. El 15 de 
agosto, otro de ellos transportó en su coche desde Galicia hasta 
Ponferrada un paquete con 150 gramos de cocaína, para ser posteriormente
 cortada y revendida. Ese mismo día se halló en su domicilio otro 
paquete con 750 gramos de hachís, varios utensilios con restos de 
cocaína, una sustancia de aspecto similar a esta droga pero que no era 
estupefaciente y varias bolsas para envasar, por lo que fue detenido.
Los
 hechos relatados constituirían un delito contra la salud pública por el
 que la Fiscalía propone una pena de cuatro años y medio de prisión para
 cada uno de los acusados, a lo que se suma una multa de 50.000 euros.
El
 juicio se celebrará en la Audiencia Provincial de León el próximo día 
30 de octubre, a partir de las 10.00 de la mañana.  Las defensas 
discrepan  de la descripción correlativa de los hechos que presenta la 
acusación y exponen la existencia de circunstancias atenuantes.
-
La reserva de agua embalsada en la cuenca del Miño-Sil se sitúa en el 62,2 por ciento de su capacidad con 1.884 hectómetros cúbicos de agua embalsada una capacidad total de 3.030 hectómetros cúbicos. La cifra, según los datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, es sensiblemente inferior a los 2.462 hectómetros de 2016.
La reserva de agua embalsada en la cuenca del Miño-Sil se sitúa en el 62,2 por ciento de su capacidad con 1.884 hectómetros cúbicos de agua embalsada una capacidad total de 3.030 hectómetros cúbicos. La cifra, según los datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, es sensiblemente inferior a los 2.462 hectómetros de 2016.
 http://www.diariodeleon.es/
MRF 

No hay comentarios:
Publicar un comentario