El Ayuntamiento de Ponferrada cree que la iglesia
de Manzanedo y la casa del cura situada en los alrededores
se pueden convertir en un albergue, dentro de su apuesta
por la promoción de la Tebaida berciana. El proyecto
ya ha sido redactado y tiene un coste de 300.000 euros.
Aunque el concejal de Medio Rural reconoce que, por ahora,
no es posible, «porque existen otras prioridades»,
no lo descarta en el medio plazo.
Ese proyecto incluiría obras en la iglesia y en
la casa aledaña para que un guardés estuviera
al cargo del albergue.
«Está entre nuestra cinco prioridades», asegura el edil.
Y es que el Ayuntamiento de Ponferrada quiere poner
en valor la Tebaida berciana como un lugar de desarrollo
turístico sostenible en el que el patrimonio
se funda con el paisaje. Manzanedo
formaría parte de una ruta mucho más
amplia de pequeños templos.
La iglesia ha sufrido varios expolios en los
últimos años. Pese a todo, mantiene elementos
como la portada, que presenta un arco de medio
punto liso. «Una composición y simpleza
que podría encuadrarse a inicios
del siglo XIII», destaca Hispania Nostra.
El proyecto de albergue incluye el saneamiento,
llevar agua y tener todas las comodidades para
los posibles huéspedes. «Nuestra actuación
no ha sido mucha, pero es que antes
no se hacía nada», insiste Alonso.
Listas Rojas
La iglesia de Manzanedo de Valdueza se ve antes de
llegar al pueblo por la carretera del Morredero.
Está incrustada en un soto de castaños,
algo alejada de las casas. Su campanario
luce en lo más alto como un grito de
lucha por mantenerse en pie en medio
de la Tebaida, la zona más enigmática del Bierzo.
El templo es uno de los cinco enclaves de la comarca
incluidos en la lista roja de Hispania Nostra,
una entidad dedicada a denunciar
el patrimonio en riesgo de desaparición.
«En total abandono. Cabecera derrumbada en parte;
las ménsulas y vigas de la techumbre casi vencidas
por la humedad; los retablos, desvalijados;
las imágenes, incluida la titular,
robadas o desaparecidas; las losas del suelo,
levantadas y removidas. El elemento más notable,
la portada, se encuentra en grave peligro
bajo un pórtico ruinoso, apuntalado
de emergencia por los voluntarios de Promonumenta»,
dice la desoladora ficha en Hispania Nostra.
La razón de su inclusión, se dice también, es
su deterioro progresivo, los hundimientos y los expolios.
Y se añade que, en 2014, el
Ayuntamiento de Ponferrada solicitó
al Obispado de Astorga «la cesión
del monumento», en tiempos de Santiago Macías de concejal.
Ni una palabra del informe que el
Ayuntamiento de Ponferrada envió de los trabajos
desarrollados en los últimos años por
la Concejalía de Medio Rural; en total casi 5.000 euros.
Obras que consistieron, según consta en la documentación,
en el desbroce del entorno para evitar
que la maleza se adueñara del terreno,
la retirada de material para evitar
que se venga abajo, el apuntalamiento
de algunas estructuras y la colocación
de una puerta para evitar
robos o una malla con el mismo fin.
«Nos hemos puesto en contacto con ellos pero
no hemos obtenido respuesta»,
se lamenta el concejal Iván Alonso.
Se lamenta porque el compromiso del Ayuntamiento
es seguir poniendo en valor la Tebaida y,
por extensión, una iglesia como
la de Manzanedo, ubicada en
un lugar enigmático, en la ruta a Peñalba.
Justo esa cesión del Obispado de Astorga, hecha
efectiva en el año 2016, busca poner en valor
el templo, insiste el edil. A cambio,
la Iglesia asturiciente sólo ha pedido
que se le permita utilizar el templo
si un día lo necesitara.
Manzanedo es un pueblo habitado por segundas
residencias en la falda de la montaña.
La iglesia está a 800 metros, después
de caminar por un sinuoso sendero entre
árboles centenarios, y no tiene un estilo
arquitectónico claro. «Parece haber
sido edificada en el siglo XVII sobre
los restos de una iglesia primitiva
de origen románico de la que sólo
se conservaría la portada», explica
Hispania Nostra en la ficha que se puede leer en su página web.
Un monumento entra en la lista roja cuando
se encuentra sometido «a riesgo de desaparición,
destrucción o alteración esencial de sus valores,
al objeto de darlos a conocer y lograr su
consolidación o restauración». Esta entidad,
nacida en 1978, está formada por expertos, amantes del arte...
aunque hay un equipo estable de cuatro personas que
dan apoyo a la Junta Directiva. ¿Podría salir en
este caso la iglesia de Manzanedo de esa lista?
Según el concejal de Medio Rural, sí, porque se
han dado los primeros pasos para consolidar
su conservación. Prueba de ello, añade Iván Alonso,
son las inversiones que se han hecho ya.
«Nadie puede negar nuestro
compromiso con la Tebaida», concluye el
Personas Mayores...
La exclusión financiera es un nuevo fenómeno que afronta
la sociedad tecnológica del siglo XXI. Y es que por
mucho que se hable de bitcoin o que el plástico
sirva para pagar en el supermercado, el 53% de
la población prefiere el dinero en efectivo
como medio de pago, según la encuesta del Banco de España.
«La exclusión financiera se produce
en provincias y localidades con menor dinamismo,
y en el caso de provincias como León ven condicionada
la accesibilidad a servicios financieros,
al carecer de redes y establecimientos
que faciliten los mismos», señala Daniel Álvarez,
responsable del programa de Educación Financiera
de la Fundación de Familias Monoparentales Isadora Duncan.
Las jornada Diálogos familiares.
Exclusión financiera y emprendimiento consciente,
que organiza esta entidad con motivo del
Día de la Educación Financiera (establecido
el primer lunes de octubre) abordarán la exclusión
financiera y el emprendimiento consciente
en el Palacio del Conde Luna el martes 8 a partir de las 10 de la mañana.
Como entidad colaboradora del Plan de Educación Financiera Familiar
del Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores,
la FFM Isadora Duncan estudia la exclusión
financiera en la provincia de León con
el fin de realizar propuestas alternativas.
Según los datos que ha obtenido, a finales de 2017 más de 72.000
personas vivían en municipios que ya no cuentan con oficina bancaria alguna.
Y va en aumento, señala Mónica Castro,
técnica del programa de Educación Financiera Familiar de la FFM Isadora Duncan.
En España, las dificultades para acceder de forma cercana
al dinero efectivo afectan a 4.109 municipios en
los que vive el 2,7% de la población.
Aunque el cierre de oficinas ha sido superior en comunidades
como Valencia, Cataluña, Andalucía y Madrid,
el impacto se considera mayor en aquellos municipios
que vieron cerrar la única oficina de que disponían.
El cierre de oficinas afectó primeramente a las poblaciones
de más de 10.000 habitantes. Después,
la despoblación hizo mella sobre los municipios más pequeños.
Esta situación es analizada por las expertas Concha Jiménez y Helena
Tejero en relación al impacto de las transacciones
en efectivo. Según el Banco de España el 79% de
las operaciones en la eurozona y una cifra superior,
el 81%, en España se realizan con dinero contante y sonante.
En importe, las operaciones que se realizan
con efectivo suponen el 54% y 68% del total del dinero que se mueve.
Además, mientras las oficinas y los cajeros automáticos disminuyen —
se han cerrado más de 18.000 surcusales y más de 10.000 cajeros
en toda España desde 2008— el promedio de billetes
en circulación va en aumento. En 2017 se registró
un crecimiento del 6,8% de la moneda circulante, indican las expertas.
De esta manera, Castilla y León, pese a tener una
ratio de oficinas por mil habitantes superior a
la media, es la Comunidad más afectada.
Salamanca es la provincia con es la que tiene
un mayor número de municipios sin oficina bancaria
de forma que afecta al 18% de su población.
Las provincias más afectadas por la reducción de
agencias bancarias en términos relativos
a su población son las de Zamora y Ávila.
«Internet facilita las operaciones bancarias evitando
la exclusión financiera, pero el cierre de oficinas
dificulta el acceso al efectivo al segmento de población
que lo usa como medio de pago principaly único, localizada
principalmente en la región de Castilla y León»,
explican Concha Jiménez y Helena Tejero, directora
del Departamento de Emisión y
Caja del Banco de España, que estará en León el martes.
«Aunque la reducción de oficinas bancarias pueda estar
justificada por la disminución de costes y la búsqueda
de rentabilidad, dicha reducción afecta a la población,
sobre todo en relación con el acceso al efectivo que
no puede ser cubierto, como otros servicios bancarios,
a través de la banca electrónica», explican.
Las medidas alternativas de cajeros automáticos desplazados
y oficinas móviles, así como agentes financieros,
en zonas rurales puestas en marcha por las entidades bancarias
en este proceso reducen la proporción de
la población con dificultades de acceso
al efectivo al 1,96% del total nacional.
Además, emergen nuevas fórmulas como la entrada
de agentes no bancarios que ofrecen el servicio
de retirada de efectivo a través de cajeros automáticos
multiuso o con motivo de una compra cash-back
(entrega de dinero en compras). Igualmente, Correos llegó
a acuerdos con alguna entidad bancaria para poner a
su disposición la red de 2.400 oficinas postales para
ingresos o retirada de dinero o solicitar el envío
de efectivo a domicilio. Las expertas señalan que es
necesario hacer un seguimiento del acceso al efectivo,
que sigue siendo la principal modalidad de pago en España.

No hay comentarios:
Publicar un comentario