Funcionarios de la Administración de Justicia de Ponferrada acaban de paralizar su actividad en señal de protesta por las modificaciones que pretende introducir el Gobierno en su ámbito, entre las cuales destaca la posibilidad de la movilidad local forzosa, que se podrá aplicar si se aprueba la nueva ley bajo el respeto de la prioridad de la antigüedad y no de los elementos que hasta ahora priorizaban los destinos. La única condición que se respeta es que el trabajador mantenga su puesto de trabajo en el mismo municipio. Los sindicatos convocan una gran manifestación en Madrid el próximo 16 de noviembre para frenar «la mayor agresión de la historia a los derechos laborales de los funcionarios de Justicia». Paralelamente, se convocará para ese día una jornada de huelga.
La Junta crea ayudas para llevarla a polígonos industriales y colegios rurales.
La Junta de Castilla y León creará dos nuevas líneas de ayuda para extender la banda ancha de internet a los polígonos industriales y a las escuelas del medio rural, según avanzó la directora general de Telecomunicaciones, María Victoria Seco, al inicio de la jornada sobre la materia celebrada, ayer, en Villafranca del Bierzo. Un encuentro al que estaban convocados los 38 alcaldes y los 357 pedáneos del Bierzo. Además, Seco también informó de la llegada de la fibra óptica a nueve localidades bercianas, gracias a las subvenciones tanto del Gobierno como de la Junta y al despliegue que han llevado a cabo las operadoras Telefónica y Redytel.
Priaranza del Bierzo, Santalla, Villalibre de la Jurisdicción, Cortiguera y Narayola son los cinco núcleos que han contado con financiación de la Junta al 90% para que las empresas instalasen la nueva conexión. En todos los casos son pueblos de menos de 500 habitantes que han tenido que repartirse 1,65 millones que el Gobierno autonómico destinó a este fin en toda la comunidad en 2017. Para 2018, la línea de subvenciones contará con casi el doble de presupuesto, cerca de tres millones.
Las ayudas del Gobierno también se incrementaron el pasado año de un millón de euros a cerca de once, incrementándose también el porcentaje de la inversión que cubre la ayuda hasta el 70%. Para el año en curso, Seco adelantó que el Ejecutivo central destinará a Castilla y León casi 20 millones de euros. Así, gracias a estas ayudas estatales, la fibra óptica también llegó a Fabero, Lillo del Bierzo, Toreno y Villafranca, sumando un total de 11.000 nuevos ciudadanos con acceso de alta velocidad a la red.
Polígonos industriales
Respecto al plan para llevar la alta velocidad a los polígonos industriales más apartados de su correspondiente núcleo de población, Seco avanzó que contará con 1,9 millones de presupuesto y que se ceñirá a las denominadas como zonas blancas, es decir, esas áreas identificadas por el Ministerio que carecen de un servicio a una velocidad mínima de 30 megas por segundo. La línea de subvenciones echará a andar el próximo mes.
Escuelas conectadas
En relación al plan ‘Escuelas conectadas’, que se llevará a cabo en colaboración con el Ministerio de Educación a través del programa Red.es, Victoria Seco avanzó que se adjudicará en un mes y que, a lo largo de 18 meses, llevará la fibra óptica a 1.500 centros educativos de Castilla y León. Ello supondrá sumar 300.000 usuarios nuevos hasta finales de 2020. Este proyecto, ya desarrollado en Galicia, supondrá «un antes y un después», ya que una vez conectadas las escuelas, «será más fácil dar conexión al resto de la población», subrayó la directora general de Telecomunicaciones de Castilla y León.
Vivienda
Valora la rentabilidad de retomar la edificación de 150 en Camponaraya y 300 en Cubillos.
La Entidad Pública Empresarial del Suelo (Sepes) dependiente del Ministerio de Fomento, valorará la rentabilidad de retomar la construcción de en torno a 150 de las 550 viviendas sociales comprometidas en su día por el Gobierno central en Camponaraya y edificar además otras 300 en Cubillos del Sil, según explica el alcalde de Camponaraya y vicesecretario general del PSOE en León, Eduardo Morán. Tras dos entrevistas con el nuevo director general de la Sepes, Alejandro Soler, Morán ha adelantado que la entidad se ha mostrado receptiva a sus demandas para recuperar el proyecto de edificación de viviendas sociales en el paraje de El Brazal de Camponaraya y del que la Sepes, cuando dependía en 2008 del antiguo Ministerio de Vivienda, llegó a encargar la redacción del plan parcial del proyecto a un estudio de arquitectos leonés por 76.000 euros.
El Gobierno de Zapatero hablaba entonces invertir hasta 10 millones de euros en la construcción de 550 viviendas en el paraje de 18 hectáreas tras la firma en 2006 del convenio entre el Ayuntamiento de Camponaraya y la entonces ministra de Vivienda María Antonia Trujillo. La idea era levantar pisos, viviendas unifamiliares y viviendas para el alquiler y la ministra visitó en más de una ocasión Camponaraya, cuando el alcalde era el fallecido Antonio Canedo.
Más de mil solicitantes
El entonces teniente de alcalde y hoy regidor de Camponaraya, Eduardo Morán, confía en que al menos una fase de aquel proyecto, 150 o incluso 200 viviendas, pueda salir adelante. Para ello, el Ayuntamiento revisará la lista de más de mil vecinos que se habían preinscrito para solicitar una vivienda. «Vamos a llamarles a todos en las próximas semanas para saber si siguen interesados y les remitiremos esos datos a la Sepes para que lo añaden a su estudio», explicó el primer edil a este periódico.
La crisis y el cambio de responsables políticos se llevó por delante la iniciativa, hasta el punto de que el Ayuntamiento de Camponaraya había iniciado los trámites para recuperar los terrenos de aquel convenio de 2006. El interés renovado de la nueva dirección de la Sepes, sin embargo, ha hecho que Morán haya pasado de reclamar la reversión de los terrenos a plantear la recuperación de parte del proyecto. «Los terrenos todavía no había revertido al Ayuntamiento, pero no los quiero, lo que quiero es recuperar el proyecto», explica, satisfecho con la buena disposición de la entidad pública que ahora depende del Ministerio de Fomento.
300 viviendas en Cubillos
Los contactos con Alejandro Soler también han servido para poner sobre la mesa la construcción de otras 300 viviendas sociales en el municipio de Cubillos del Sil, dentro del paraje de Las Melendreras, que también estudiará la entidad pública.
Morán espera que para la próxima primavera la Sepes pueda confirmar la construcción de las dos fases de viviendas sociales.
http://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/ MRF
No hay comentarios:
Publicar un comentario