La Casa de Andalucía en el Bierzo ha organizado una serie de actos que celebrará con motivo del 20 aniversario de la fundación la entidad hoy viernes y mañana sábado. Para este 9 de noviembre, a las 20.00 horas en la Casa de la Cultura de Ponferrada habrá una conferencia de Luis Aranda.
Castaña
El kilo oscila entre 1,40 y 2 euros, al mismo nivel que motivó el boom de la avispilla en Italia.
La producción de castaña ha caído de forma generalizada en toda España a causa de una meteorología poco favorable empeorada por las abundantes lluvias de la última recta del año, especialmente en Andalucía, que es una de las principales zonas productoras del país. Ni el Bierzo ni Galicia ni tampoco países como Italia se han mantenido al margen de esta situación y, aunque hay menos producción, la demanda de castaña sigue al alza. La consecuencia más destacable de esta tesitura es la subida considerable de los precios, prácticamente de récord y al mismo nivel de los registrados hace cuatro años, cuando los castañicultores bercianos se vieron fuertemente favorecidos por el auge de la plaga de avispilla en Italia. El kilo de fruto en fresco se está pagando entre 1,40 y los dos euros en función de la zona productora.
Por lo tanto, la subida de los precios permitirá compensar la caída de la producción registrada en el Bierzo y el alcalde de Carracedelo, Raúl Valcarce, ya adelante una «campaña de récord» en lo que a facturación se refiere. «Este año, los precios han evolucionado favorablemente y esta será una buena campaña», celebró el regidor durante la presentación de la Feria Internacional de la Castañicultura, Biocastanea, que se celebrará entre Carracedelo, Ponferrada y Corullón del 15 al 18 de este mes.
Por su parte, el director de la Mesa del Castaño del Bierzo y director técnico de la Marca de Garantía de la Castaña, Pablo Linares, reconoce que el volumen de kilos estará por debajo de las previsiones pero también explica que las últimas nevadas no han sido determinantes para ello. La acumulación de nieve en las ramas, aún con hojas, ha provocado la rotura de cañones por culpa de un excesivo peso, pero las castañas ya estaban formadas y, por lo tanto, se han podido recoger. La falta de precipitaciones durante el verano y las lluvias de las últimas semanas es lo que más ha influido.
Tebaida
El presidente del Consejo Comarca, Gerardo Álvarez Courel, y el vicepresidente y responsable del área de Patrimonio, Iván Alonso, visitaron ayer la Bienal Ibérica de Patrimonio Cultural, AR&PA, uno de los principales eventos de este tipo que se celebran en España y a nivel internacional. En dicha feria, el patrimonio berciano estuvo representado por lugares tan emblemáticos como Las Médulas, a través de la excavación del castro de Pedreiras y, como novedad, la promoción y divulgación de las excavaciones en San Pedro de Montes y en el llamado Prao de la Iglesia, en Compludo. Ambas se enmarcan en el proyecto ‘Orígenes de la Tebaida’, uno de cuyos fines es el descubrimiento y estudio del monacato medieval iniciado por San Fructuoso en el siglo VII.
El stand berciano recibió la visita del presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, que pudo conocer de primera mano los avances y hallazgos en materia de patrimonio histórico que se están realizando en el Bierzo. Cabe recordar, que las excavaciones en Montes contaron con una subvención de la Junta que facilitó la ejecución de los trabajos.
En su visita a AR&PA, los representantes del Consejo estuvieron acompañados del codirector de las excavaciones de Montes y Compludo, Artemio Martínez Tejera.
http://www.diariodeleon.es/ MRF

No hay comentarios:
Publicar un comentario