No Al Olvido

domingo, 6 de enero de 2019

# Bierzo.Ponferrada,,Los primeros Reyes que ya no traen carbón..La pizarra afronta el año con la propuesta de un plan industrial..CB apoya a la Junta para que Peñalba de Santiago sea Patrimonio Mundial...Videos 2 Cabalgata Reyes Magos Ponferrada 2019..Diario Infobierzo..Pueblos del Bierzos... Peñalba de Santiago..freeddo69 .!!!!





Miles de ponferradinos salieron ayer a las calles para saludar a Melchor, Gaspar y Baltasar en la Cabalgata que anunció la noche más especial del año.

Los villancicos a todo volumen se entremezclaron anoche con la luces led y los gritos de ilusión de cientos de niños de Ponferrada al paso de la Gran Cabalgata de Reyes, que partió desde el barrio de Flores del Sil y concluyó en la plaza del Ayuntamiento con la lectura de una carta a Melchor, Gaspar y Baltasar tras el recibimiento que les hizo la alcaldesa de la ciudad, Gloria Fernández Merayo.
No sólo llegaron en la capital del Bierzo. Hasta el último rincón de la comarca se acercaron los Magos de Oriente con sus regalos. En esta ocasión, el Mago Chalupa encabezó el cortejo real en un tren en el que destacó el vagón con carbón, que ya no es negro en el Bierzo sino de color azul.
Más de 2.000 kilos de caramelos se repartieron a lo largo del recorrido en una tarde-noche fría pero que no dejó a nadie en casa.
La comitiva fue encabezada por motoristas ataviados con trajes de Papa Noel y carrozas con la estrella de Belén.

La carta a los Reyes Magos fue leída por Olimpia Vázquez Dos Santos, de 7 años de edad, alumna del Colegio Espíritu Santo, que ganó el concurso organizado por el Ayuntamiento. Al finalizar el recorrido, sus Majestades compartieron confidencias con muchos niños y aún se llevaron muchas cartas para una noche de mucho trabajo, con el reparto de cientos de regalos en todas las casas de la ciudad. «El Mago Chalupa tiene hoy (por ayer) una noche de mucho trabajo, pero es lo que más le gusta hacer. Feliz Noche de Reyes a todos y especialmente a los que en los años 60 y en adelante escuchaban las cartas que enviaban a la radio con sus deseos y que contestaba el Mago Chalupa. ¡Grande Chalupa!», escribió ayer en su cuenta de Facebook la periodista Sonia Linares como anticipo de una Cabalgata que cumplió con su gran objetivo: hacer que cada año la ilusión de la noche más mágica del año se renueve, ahora con generaciones de bercianos que no ya conocerán el carbón negro sino azul de las luces led.
Pizarra

La patronal espera que tras el cierre de minas se reconduzcan las ayudas a las canteras.

La minería del carbón se cierra en el Bierzo, pero queda activa la pizarra, uno de los polos industriales que mantiene o incluso crea nuevo empleo en la comarca. Con esta base y teniendo en cuenta las necesidades que vienen poniendo encima de la mesa desde hace años, el sector pizarrero afronta el nuevo año que acaba de comenzar con esperanzas de afianzar la situación. Para ello, desde la patronal, desde la Asociación de Pizarreros de Castilla y León (Apical), esperan que esta vez sí cuenten con un apoyo claro y decidido a un plan de desarrollo específico para la pizarra. La idea es aprovechar parte de los fondos que recibía el sector del carbón, ahora finiquitado, para sacarle el máximo desarrollo a la producción y exportación de pizarra.
En este plan de apoyo al sector pizarrero se espera ayuda para inversiones en mejora de seguridad laboral, reducir aún más las emisiones de polvo de sílice en las explotaciones donde los obreros manufacturan el producto, y en donde varios estudios han arrojado datos preocupantes de silicosis.
«Es necesario ayuda para proyectos de investigación, desarrollo e innovación, porque estamos con mejoras de automatización en la producción, con también mejoras de las naves con inversiones en temas de seguridad contra el polvo», explica el presidente de Apical, Eliseo López.
El representante de la patronal asegura que con el declive del carbón, «la pizarra debería ser tenida mucho más en cuenta», y en este sentido es lo que van a plantear a las administraciones públicas.
Las organizaciones empresariales, especialmente Apical, tienen previsto reunirse a finales de este mes, o como muy tarde a primeros del próximo mes de febrero, con los mandatarios de la Junta de Castilla y León. Esperan entrevistarse con responsables de la Consejería de Economía para detallarle una serie de iniciativas.
«Deberían pasar una parte de esos fondos mineros a la pizarra; es una de las formas para que la pizarra pueda absorber digamos todo el personal minero que no se ha prejubilado del todo, que ha recibido bajas incentivadas y que todavía sigue ahí», explica Eliseo López.

Ayudas a la exportación sería otra de las áreas mejorables para un sector que también ha recibido los envites de la crisis de la construcción.
Peñalba

Los bercianistas piden el apoyo para la Tebaida, dado que lo ven como «compatibles».

Para el Bierzo, sería «extremadamente interesante» contar con dos monumentos declarados Patrimonio Mundial (las iglesias de Peñalba y Santo Tomás de las Ollas) a muy pocos kilómetros de distancia, «pero creemos que el reconocimiento de un estilo constructivo y sus motivaciones, el mozárabe, no entra en competencia con una manifestación social y religiosa única en el mundo, como es el origen del monacato y las fundaciones fructuosianas».
Con esta reflexión en voz alta, Coalición por el Bierzo explicó ayer en un comunicado que considera compatible la intención de la Junta de apoyar una candidatura conjunta pluriautonómica para lograr la inclusión en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco de las construcciones mozárabes de la Península, entre las que figura la iglesia de Santiago de Peñalba, con el proceso de catalogación, actualización y consolidación del Bien de Interés Cultural de la Tebaida Berciana —donde este templo es una pieza fundamental—, para a largo plazo articular una candidatura en torno a los orígenes del monacato occidental que inició San Fructuoso en el siglo VII en la localidad de Compludo.
La formación alaba en un comunicado «que la Junta quiera liderar y tomar protagonismo en materia de arte y patrimonio, donde tiene competencias exclusivas, y desde nuestra formación entendemos que la candidatura del mozárabe debe agilizarse lo más posible, pues así no se producirá ningún tipo de disfunción ni solapamiento con la futura canditarua de la Tebaida, para cuya tamitación ante la Unesco faltarían al menos diez años». Así, piden a la Junta que siga con ese esfuerzo y que paralelamente apoye también la candidatura de la Tebaida del único modo que ahora mismo puede hacerlo, agilizando toda la tramitación de ampliación y consolidación del BIC de la Tebaida como Espacio Cultural. Coalición por el Bierzo entiende, no obstante, que la candidatura del mozárabe puede llegar a tener serias dificultades debido a que aglutina construcciones de lo más heterogéneo y de los rinconces más alejados y desconectados entre sí como son Galicia, Castilla La Mancha, Andalucía, Extremadura, La Rioja y Cantabria. Tal vez eso, dicen, se deba a que la misma denominación de arte mozárabe está en completa y continua discusión y revisión y no responde a una única tipología constructiva ni a un criterio único, sino que engloba a edificios y elementos de diversa naturaleza, no fácilmente reconducibles a una unidad artística, como cabría esperar de una lista única del Patrimonio Mundial.
Por otro lado, destacan, la propia información difundida por la Junta habla de monumentos como el Monasterio de San Miguel de Escalada o la Iglesia de Santiago de Peñalba, ambos en León; la Ermita de San Baudelio, de Berlanga de Duero, en Soria, o la Iglesia de San Cebrián de Mazote, en Valladolid. Fuera de Castilla y León, destacan ejemplos como el Oratorio de San Miguel de Celanova, en Orense o el complejo monástico de Melque, en Toledo.
En esta relación, que cita monumentos de Galicia y Castilla-La Mancha, Coalición por el Bierzo echa de menos, y así se lo ha trasladado a la Junta, la iglesia de Santo Tomás de las Ollas, cuya adscripción a la época e influencia genadianas está hoy ampliamente admitida y que tiene de tanta relevancia dentro del llamado arte mozárabe (prerrománico) como cualquier otro de los templos enumerados.

Los bercianistas alientan a trabajar en dos frentes y a que se tenga siempre presente la importancia del fenómeno monacal que intenta rescatar el proyecto ‘Orígenes de la Tebaida’ y que tuvo su origen en Compludo y en Montes y posteriormente, tras las refundaciones de San Genadio en Montes y Peñalba....
https://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/

No hay comentarios:

Publicar un comentario