No Al Olvido

martes, 8 de enero de 2019

# Bierzo..Ponferrada,,,Cuatro heridos en una colisión de dos turismos en la Avenida de Asturias de Ponferrada..La planta de Forestalia ofrece un nuevo aspecto al polígono del Bayo..El patrimonio según Instagram.Video..Los Ancares. Balouta-Miravalles. El Bierzo..freeddo69 ..!!!



Cuatro personas, dos mujeres de 74 y 56 años y dos hombres de 31 y 21 años, resultaron heridos hoy a consecuencia de la colisión de los turismos en los que viajaban en el cruce de la Avenida de Asturias con la desviación de acceso a la carretera N-VI, en dirección hacia Madrid, en Ponferrada, según informó el Servicio de Emergencias 112.
El suceso tuvo lugar a las 16.44 horas y al lugar de los hechos se desplazaron efectivos de la Policía Municipal y una ambulancia de soporte vital básico. En el lugar del siniestro, el personal sanitario atendió a las cuatro personas, que posteriormente fueron trasladadas en ambulancia al Hospital del Bierzo de Ponferrada.

Forestalia  

Las labores de construcción avanzan a buen ritmo y los operarios trabajan hasta en fin de semana.

A partir de ahora, en la estampa de la línea del cielo con los edificios más altos de la comarca del Bierzo —lo que los anglosajones bautizan como el skyline o silueta del panorama urbano— deberá figurar la nueva planta de biomasa que está construyendo Forestalia en el macropolígono del Bayo, en Cubillos del Sil. Si en agosto del pasado año (hace apenas cinco meses) la Junta de Castilla y León le concedía la autorización para construir, en la actualidad ya es visible desde bien lejos la silueta de lo que será el corazón central de las futuras instalaciones de producción eléctrica a base de la combustión de biomasa.
Los operarios están trabajando intensamente para avanzar en este proyecto, que tiene como objetivo comenzar a generar energía eléctrica en el plazo de dos años, hacia finales del 2020. Las obras dan trabajo a unas 200 personas y la previsión es que sean unas 400 las necesarias para que la planta funcione cada día.
Las labores para ensamblar la estructura o esqueleto del complejo industrial se están realizando hasta en fin de semana. Sin ir más lejos, estaban activos incluso en estas fiestas de Reyes.
Una grúa de grandes dimensiones es la encargada de levantar toda la gran mole de metal que dará soporte a los componentes de producción y almacenamiento de energía eléctrica.
La nave central de cemento armado está ya levantada, y en la actualidad están con una de las torres metálicas en la que ya se aprecia en su interior los componentes por donde circulará el agua caliente que servirá para turbinar y producir electricidad tras la quema de masa forestal en las calderas que se van a instalar.
Las labores de destierre también siguen en la gran parcela situada por detrás de la factoría de vidrio de Tvitec, para conformar en forma de módulos todo el complejo térmico. El polígono del Bayo termina ahora justo en el linde de la parcela de Forestalia, conocida en el registro como Fuerzas Energéticas del Sur de Europa.
La parcela acogerá un espacio específico para poder descargar y almacenar los 300.000 toneladas anuales de biomasa agraria y forestal que la empresa calcula son necesarias para su producción térmica.
Para ello, la empresa está construyendo las bases para poner en funcionamiento tres puentes grúas automáticos, con los que descargará el tráfico de camiones que lleguen a la planta.
Si los planes de Enel (Endesa) son eliminar las dos chimeneas de la central térmica de Compostilla tras el cierre de las instalaciones, el Bierzo verá surgir una nueva chimenea, en este caso una de 80 metros de altura para dar salida a la combustión de las 300.000 toneladas anuales de central de biomasa de Forestalia. En el complejo del Bayo también están poniendo en marcha una subestación eléctrica desde la que trasladarán la electricidad producida a la red general. El proyecto cuenta, como es sabido, con la previsión de construir una línea subterránea de evacuación de la electricidad producida, con capacidad para 132 kilowatios.
Instagram

Por iniciativa de sus hijas, el historiador berciano José Antonio Balboa ha convertido su perfil en esta red social en un foro en defensa del legado industrial no sólo de la comarca.

«Amigos, mirad esta foto de 1999 pues solo así podréis contemplar la fábrica de briquetas que la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP) construyó en esta ciudad en los años 20 del siglo XX. Pese a mi oposición e incluso ruegos, la especulación urbanística acabó con ella y con la de ovoides que estaba al lado».
El historiador berciano José Antonio Balboa ha convertido Instagram, una de las redes sociales que se impone entre las nuevas generaciones, en un altavoz para reivindicar el patrimonio industrial no sólo del Bierzo o de la provincia de León, sino también antiguas fábricas de Burgos, Cantabria, Galicia, Navarra... «Lo hago con un doble fin, poner en valor su protección cuando se pueda y denunciar también lo que se ha perdido o se está perdiendo», resume Balboa.
Las 32 fichas publicadas hasta ahora tienen un pequeño texto y una foto de su propio archivo. Fábricas como esa de briquetas de la MSP en Ponferrada, la antigua cerámica del barrio de La Placa, la fragua de Orellán... Pero también otras como la Jabonera Leonesa, en León capital, el pozo Herrera II de Sabero...
«Mi interés por el patrimonio industrial a lo largo de más de treinta años me ha permitido reunir una enorme colección de fotos y diapositivas. Calculo que habré hecho dos o tres mil de este tema. El incluir semanalmente dos fotos en Instagram no fue una idea mía, sino de mis hijas que, en un momento difícil para mí, pensaron que era una forma de distraerme, y a la vez continuar con mi interés por el patrimonio industrial», explica este profesor, ya jubilado.
«Desde época romana tenemos constancia de la explotación de mineral de hierro en la Chana, ayuntamiento de Borrenes. Hay incluso al lado un castro minero, el de Orellán, que debió suministrar herramientas de hierro para la explotación aurífera de las Médulas», comenta en otra de las fichas.
«No se trataba y no deseo publicar fotos sin más —aclara Balboa—, aunque eso es lo que suele hacerse en Instagram. Pensé que debería contextualizar esas fotos con un texto breve en el que se incluyeran algunos datos históricos sobre edificios, instalaciones u objetos. Además debía hacerse con sentido crítico, haciendo llamadas a las Administraciones pero también a la ciudadanía sobre el valor histórico y estético de todo este patrimonio, susceptible de rentabilizarse económicamente. Muchas de las fotos ya publicadas son de edificios que ya no existen, porque los interesés, lícitos sin duda, o la piqueta de empresarios desaprensivos han acabado con ellos».
Balboa, que se presenta en Instagran como arqueoindustrial, reconoce que le gustan sobre todo las ferrerías, «que fueron objeto de mi tesis doctoral», aunque siente predilección, «por nostalgia», por las fotos que muestran edificios o piezas que han desaparecido. «En nuestra propia provincia hay varias, entre ellas la cerámica de La Placa de Ponferrada, enterrada entre los escombros del carbón, cuya belleza era innegable. También en León la Jabonera leonesa, la cerámica de Benavides de Órbigo...». El historiador cacabelense cree que el patrimonio industrial empieza a apreciarse, aunque tiene claro que «todos somos responsables en su conservación y valorización».
https://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/ MRF

No hay comentarios:

Publicar un comentario