Los voluntarios de Protección Civil vigilaron el monte ocho horas al día en julio y agosto.
El Ayuntamiento de Ponferrada solicitará a la Consejería de Fomento la instalación de cámaras de vigilancia contra incendios en el monte Pajariel «cuanto antes», según anunció ayer el concejal responsable de Protección Civil, Carlos Fernández. La medida, aseguró en el turno de preguntas de una comparecencia para presentar el balance de la actividad del medio centenar de integrantes de la agrupación local de Protección Civil, busca liberar a los voluntarios de parte de su tarea de vigilancia de un monte que hasta ahora había ardido todos los años a las puertas de Ponferrada y que el año pasado supuso un total de 489 horas de trabajo desinteresado. Los voluntarios, destacó el responsable de la agrupación de Potrección Civil, José Manuel Ezquerro, se han turnado para mantener la vigilancia contra incendios en el monte durante ocho horas diarias en los meses de julio y agosto del pasado año.
«Lo reivindicaremos a la Junta», respondió Fernández a la pregunta sobre la posibilidad de que el Ayuntamiento solicite a la Junta que alguna de las cámaras que al Consejería de Fomento y Medio Ambiente tiene previsto continuar instalando en el Bierzo este verano —nueve ya estuvieron operativas el verano pasado, de un total de veinte aparatos previstos— vigilen el monte Pajariel, pasto de las llamas cada verano en las últimas temporadas, con la consiguiente alarma social que provocan las llamas debido a su cercanía con el casco urbano de Ponferrada.
En el monte Pajariel, la labor de los voluntarios de Protección Civil ha servido para proteger la zona de los incendios las dos últimas temporadas con entre 23 y 26 voluntarios realizando recorridos en vehículos y a pie por turnos para que la vigilancia se extendiera durante ocho horas al día en los meses de julio y agosto. El diez por ciento del tiempo invertido por Protección Civil de Ponferrada en 166 servicios preventivos estuvo dedicado a vigilar el monte Pajariel.
Con la Policía Municipal «en cuadro», según reconoció el concejal y a la espera de cubrir una veintena de plazas de agentes que han dejado de prestar servicio, Carlos Fernández, espera apoyarse hasta donde sea posible en la labora de Protección Civil. Las cámaras en el Pajariel, reconoció, liberarían a voluntarios para otros servicios a los que no podrá llegar la Policía Municipal, al menos durante este año 2019.
En el Camino de Santiago
Protección Civil también dedicó hasta 132 horas el verano pasado para vigilar el tramo del Camino de Santiago en Ponferrada. La agrupación cuenta en la actualidad con 49 voluntarios y ha intervenido en la búsqueda de dos desparecidos, entre los 166 servicios prestados.
La construcción de una residencia universitaria y la puesta en marcha del Grado de Podología, con clínica universitaria incluida, son los retos a corto y medio plazo del Campus de Ponferrada, enfocado ahora en consolidar lo que existe más que en abrir nuevos horizontes. Se ha asentado plantilla y se mantiene al alza el número de estudiantes..
Con los dos primeros títulos de postgrado (Geoinformática y Enología) en marcha, habiendo alcanzado los 600 alumnos matriculados y con la vista puesta en el despegue del Grado de Podología, el Campus de Ponferrada vive un momento dorado tras años de parálisis que llevaron, incluso, a presagiar su desaparición. Todavía quedan muchas cosas por hacer —reconoce el vicerrector, José Ramón Rodríguez— pero el objetivo es seguir creciendo.
El reto de los mil alumnos tendrá que esperar
«Estamos trabajando para incrementar la oferta educativa y el número de estudiantes, pero no es sencillo alcanzar esa cifra. Nos interesa aumentar el número de estudiantes, sí, pero también que los estudios que hay ahora mismo implantados se vean favorecidos, consolidados».
ULE y Ponferrada buscan ubicación para la residencia
«Se están estudiando diferentes localizaciones para construir la residencia universitaria y se está trabajando para poder ofertar, en un principio, 30 plazas y, más adelante, ir incrementando esa cifra hasta un máximo de 60 o 70. Siempre, pensando en la mayor demanda que puede haber de esta residencia, ya que sería para estudiantes de primer curso y están entrando entorno a 150, hasta 180 cuando se ponga en marcha Podología. En todo caso, pensar en que estará lista el próximo curso es demasiado pronto».
El cerco de los podólogos al Grado de Podología preocupa
«Nos preocupa enormemente. Creemos que hay cierto desconocimiento de nuestros proyecto. Hemos tratado de explicarles que tienen que ver este grado como una oportunidad para ellos, no como una competencia. Tienen que pensar en que ellos estudiaron en alguna parte, hicieron prácticas en una clínica universitaria y también fueron acogidos por profesionales que les enseñaron cuestiones prácticas. Tenemos que contar con los podólogos. No nos queda más remedio».
Objetivo con Enología: atraer a una población más lejana
«La puesta en marcha de este máster supuso un reto para todos. Fue bastante complicado. Ahora está en marcha y lo que queremos es que se consolide, lo que va a depender, en gran medida, de los resultados que obtengamos este año y, también, de continuar con el apoyo de otras instituciones. Ahora mismo, la mayoría de los estudiantes son de un entorno cercano y esperamos que, después de este año, podamos llegar un poco más lejos».
El Campus ha consolidado plazas de profesorado
«Uno de los problemas que detectamos en el Campus es que había muchos profesores asociados, incluso en materias que deberían dar profesores de plantilla. Ahora mismo, esa circunstancia ha cambiado y el equipo rectoral ha apostado por sacar plazas estables. Han salido cuatro plazas de ayudante de doctor y una de ayudante».
Crece el interés entre los estudiantes extranjeros
«Es fundamental dar visibilidad a lo que hacemos fuera de nuestro país. Eso está dando resultados. Por ejemplo, acabamos de recibir una solicitud de dos estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México que quieren venir aquí a pasar el verano con un grupo de investigación en temas de Geoinformática. Hay que trabajar en ese línea».
Churros..
Tras 105 años, La Antigua Churrería se expanderá en los próximos meses como franquicia por toda España, entre otras ciudades a Ponferrada, donde, según explica su actual propietario, buscan socios. «No hay mejor lugar en España para empezar a expandirnos que donde se valora la tradición y el gusto culinario con unas bajas temperaturas, y ese lugar es el Bierzo». El plan de expansión incluye la apertura de ocho nuevos locales en 2019 y 15 establecimientos más en 2020, con un plan de
inversión de 750.000 euros en los próximos meses, de capital
100% español.
Fue el bisabuelo de Julio Quiroga, el actual propietario, quien en 1913 abrió una primera churrería en el madrileño Puente de
Ventas y esa tradición se ha seguido transmitiendo hasta el día de hoy de padres a hijos. Hoy son la cuarta generación de churreros quienes dirigen el negocio familiar. «Tradición con innovación para hacernos la vida más fácil», explican.
La Borreca
La concejala de Educación, Cultura, Patrimonio Histórico y Turismo de Ponferrada, María Antonia Gancedo, inauguró ayer el Aula de apoyo escolar Urogallo-La Borreca, creada por el Ayuntamiento de Ponferrada, Cáritas y el colegio de San Andrés-La Borreca, para ayudar a menores que por circunstancias económicas y sociales lo necesiten.
La actividad del aula, abierta a todos aquellos escolares que quieran participar, se desarrollará de lunes a viernes en horario de 16.00 a 19.00 horas, según informó ayer el Ayuntamiento de Ponferrada en una nota de prensa.
https://www.diariodeleon.es/ MRF

No hay comentarios:
Publicar un comentario