Arrestado en Ponferrada otro varón de 41 años con 100 gramos de hachís.
No quedan muchos teléfonos de monedas en Ponferrada. Pero uno de los pocos que todavía funcionan se encuentra en la estación de autobuses, donde dos individuos se llevaron el pasado viernes el cajetín de la instalación y fueron perseguidos por las calles del centro de la ciudad hasta su detención por los agentes de la Policía Nacional que les sorprendieron en plena operación. Ocurrió durante el servicio de patrulla nocturna de la Policía Nacional, cuando los agentes accedieron al entorno de la estación de autobuses. Los dos individuos echaron a correr al detectar la presencia policial y cuando finalmente fueron alcanzados todavía tenían el cajetín de la cabina telefónica en su poder.
Funcionarios de la Brigada Local de Seguridad Ciudadana del Cuerpo Nacional de Policía en Ponferrada también detuvieron el pasado jueves a un varón de 41 años de edad acusado de un presunto delito contra la salud pública. La detención se produjo a mediodía, cuando los agentes «observaron el comportamiento extraño y huidizo de varón que al detectar la presencia policial trató de irse apresuradamente del lugar». Los funcionarios pidieron al individuo que se identificara y después de registrarle encontraron entre sus ropas una tableta de hachís de cien gramos de peso. El detenido y los efectos pasaron a disposición judicial
El incendio intencionado
El incendio intencionado calcinó dos hectáreas partir de la hora del almuerzo.
Las aguas del río Cúa a su paso por Cacabelos han servido para que dos helicópteros del servicio de extinción de incendios de la Junta de Castilla y León ayudaran a apagar un fuego en Quilós. Ocurrió a la hora de la comida del pasado lunes, cuando a las 14.15 horas un incendio intencionado, según los técnicos de la administración obligó a intervenir a los helicópteros de Rabanal y de Cueto, armados con depósitos recargables.
Después de varios viajes sobre los tejados de Cacabelos y gracias al trabajo de dos brigadas helitransportadas, dos cuadrillas de tierra, tres agentes medioambientales y dos vehículos autobomba, el fuego quedó controlado a las cuatro horas.
Las llamas quemaron finalmente dos hectáreas de terreno forestal, matorral y monte bajo, según el balance facilitado ayer por la propia Junta de Castilla y León.
Fuego en Arganza
También el entorno de la localidad de Arganza sufrió el martes otro incendio intencionado, informó la Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Las llamas comenzaron a las 16. 19 horas y quemaron media hectárea y el trabajo del helicóptero de Rabanal, que sobrevolaba la zona porque intervenía en Quilós, y de un vehículo autobomba sirvió para que el fuego quedara extinguido en menos de una hora.
La mano del hombre
Hay que destacar que los incendios de Quilós y Arganza, que se propagaron por zonas relativamente próximas, y con dos horas de diferencia, tuvieron un carácter intencionado después de los fuegos declarados en los últimos días en la comarca por la acción de los rayos de tormentas de verano
Medulas..
Patrimonio recuerda el rechazo que sufrió su iniciativa para implantar líneas de autobuses.
La Junta de Castilla y León está dispuesta a apoyar un sistema que regule el acceso de visitantes a Las Médulas y permita a los turistas realizar una reserva previa para evitar las aglomeraciones en los días de mayor afluencia. El planteamiento que ha puesto sobre la mesa la Cátedra de Turismo Sostenible de la Uned y la Universidad de León para mejorar el acceso al paraje reconocido por la Unesco «parece una propuesta lógica y actractiva», explicaron ayer en una nota desde la Dirección General de Patrimonio, que adelantó a este periódico que «la Junta apoyará cuantas iniciativas se tomen en este sentido, como ya se ha intentado hacer en el pasado».
A la espera de ver cómo cuaja la idea difundida por el director de la Cátedra de Turismo Sostenible, José Luis Calvo, durante el curso de verano de la Uned en el aula de Vega de Espinareda, y de comprobar cómo la reciben las distintas administraciones involucradas en la gestión del paraje, la regulación de las visitas —con independencia de que se cobre una entrada o no— supondría trasladar a Las Médulas una forma de control del acceso que ya funciona en lugares tan concurridos como la ermita de San Juan de Gaztelugatxe en Vizcaya, que siempre fue un actractivo turístico de primera línea, pero que se ha convertido en uno de los destinos más importantes del País Vasco después de aparecer en la serie Juego de Tronos.
Patrimonio también respondió aunque no de forma directa, a la petición del alcalde de Carucedo de recibir competencias en la gestión del paraje, con financiación, si la Junta no asume la gestión de cuestiones como el transporte, el acceso y la limpieza. «La Junta de Castilla y León siempre ha defendido la necesidad de mejorar la gestión de Las Médulas en lo que se refiere a la coordinación entre los municipios con el Consejo Comarcal. Ha propuesto también la unificación de servicios a través de alguna institución que agrupe a los ayuntamientos responsables y al Consejo. Incluso ha procurado, en ese marco y a su costa, poner en marcha distintos mecanismos de servicios de acceso y visita que finalmente han sido rechazados por estos ayuntamientos», afirma la nota de la Dirección General en alusión al fallido Plan Itermédulas para implantar líneas de autobuses para acceder al paraje con un precio de cinco euros por persona diarios.
«No consta que en la Dirección General de Patrimonio haya ningún proyecto pendiente de autorización relativo a pavimentación de calles, aparcamientos o abastecimiento de agua», puntualiza el departamento de la Junta en relación con las propuesta que el regidor de Carucedo asegura haber remitido hace cuatro años. La Junta aseguró que, a través de la Fundación Las Médulas ya facilita las autorizaciones para canalizar instalaciones «y de otras obras», añadió en referencia al soterramiento del cableado en Carucedo
Ponfeblino
A punto de cumplirse cien años de la llegada desde Ponferrada a Villablino del primer tren carbonero el 23 de julio de 1919, los interesados en conocer un poco más de la historia del ya mítico ferrocarril minero, uno de los últimos que funcionó con máquinas de vapor en Europa Occidental, pueden matricularse en el curso de verano que del 22 al 24 de julio organiza el Departamento de Historia Contemporánea del centro asociado de la Uned en Ponferrada. Dirigido por María Soledad Gómez y coordinado por Francisco Balado, los alumnos pueden obtener un crédito ECTS.
Historiadores, arquitectos, ferroviarios, empresarios turísticos y emprenedores participarán en unas jornadas en el aula de Uned en Villablino que también contarán con una exposición y una mesa redonda con el Consorcio del Ponfeblino

No hay comentarios:
Publicar un comentario