Los peregrinos que partían hacia Compostela descienden en un millar en apenas dos años.
Desde luego necesita un análisis más pormenorizado pero la realidad de las cifras oficiales de los últimos años muestra que cada vez menos peregrinos salen de Ponferrada con destino a Santiago de Compostela. Y no todo por causas locales sino también por las nuevas modas de los caminantes, como la posibilidad de conseguir la Compostela, el diploma acreditativo que haber hecho la ruta, con sólo 100 kilómetros caminando. De hecho, la cuarta parte del total de peregrinos —en 2018 nada menos que 88.509, el 27,04% del total— ya salen de Sarria, en Lugo. A la acreditación para el recuerdo se suma también la posibilidad de completar la última parte del recorrido en una semana, como incentiva la Xunta desde su página web.
En 2018, por contra, apenas 7.209 peregrinos de los 327.378 que llegaron a Santiago en todo el año, el 2,20% del total, salieron de la capital berciana.
Algo pasa ya que, según datos de la Oficina del Peregrino que se pueden consultar en su web, la tendencia es así desde hace varios años. En 2017, fueron 7.656, el 2,54%; en 2016, 8.195 caminantes (el 2,95%); en 2015, 8.402 (el 3,20%) y en 2014, 7.980 (el 3,35%). La tendencia a la baja es clara.
En cambio Sarria no baja como punto de partida, seguido de San Jean P. Port (32.899 peregrinos, 10,05%); Oporto (26.839, 8,20%); Tui (21.308 peregrinos, 6,51%; Ferrol (13.335, 4,07%); León (10.915, 3,33%); Cebreiro (9.189, 2,81%); Oviedo, 8.799 caminantes, 2,69%) y Valença do Minho (8.726, 2,67%). Todos datos correspondientes a 2018.
También es cierto que en los últimos años el Ayuntamiento de Ponferrada se ha dedicado a promocionar el Camino de Invierno, por el que el año pasado transitaron 701 peregrinos, el 0,21% del total. En cambio, el Camino Francés registró 186.199, el 56,88%.
El Camino de Santiago está adquiriendo más importancia si cabe ante el próximo Año Jacobeo, que tendrá lugar en 2021. Sólo en la provincia de León, el impacto económico anual asciende a unos 24 millones de euros «sin contar hoteles u hostales», apuntó recientemente el presidente de la Asociación de Amigos del Camino, Luis Gutiérrez Perrino.
Este año, de momento, las cifras de peregrinos son superiores a las del año pasado en la provincia, y ya en mayo habían llegado a Santiago entre 3.000 y 4.000 más que un año antes, por lo que es posible afirmar que las cifras «van en aumento», según datos de esta asociación, informa Ical.
De cara también a esa celebración de 2021, la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta ha iniciado las obras de adaptación de la señalización del Camino de Santiago Francés a su paso por la Comunidad a las nuevas directrices aprobadas por el Consejo Jacobeo. La sustitución de cerca de 600 kilómetros de este trazado cultural contará con una inversión de 412.768 euros. Los trabajos de adaptación, que se llevarán a cabo durante el verano, conseguirán una señalización homogénea de todo el trazado histórico, algo muy demandado desde todos los sectores
Boda Medieval
Matachana celebró su Tercera Boda Medieval, una fiesta que nació con idea de continuidad recreando los casamientos del Medievo pero que este año ha sumado una característica nueva. Los contrayentes y el oficiante eran reales por lo que se convirtieron en auténtico matrimonio tras la santa misa, parte de ella en latín. El acto fue organizado por la Asociación Cultural San Roque. M.Á.C.
Pescadores
El vicepresidente, José Núñez Blanco, pone de manifiesto que deben controlarse los vertidos.
El vicepresidente de la Asociación de Pescadores del Bierzo, José Núñez Blanco, mostró su malestar por la situación de la estación depuradora de aguas residuales de Villadepalos. En una nota de prensa indica que «dicha Edar se supone que depura las aguas residuales de la casi totalidad de municipios del Bierzo, incluyendo los más importantes, Ponferrada, Camponaraya, Cacabelos y Villafranca del Bierzo, por dicho servicio de depuración se está cobrando una tasa a cada hogar».
Núñez Blanco afirma que no se está prestando el debido servicio ya que —según afirma— «la salida de aguas de dicha depuradora presenta un estado lamentable, el agua sale casi negra, con fuerte olor a desagüe y con gran cantidad de materia orgánica en suspensión, provocando en su unión con el río sil una contaminación evidente del río». Añade que «en esa zona se puede ver de todo, compresas, toallitas, preservativos y restos de papel higiénico».
El mismo vicepresidente de la Asociación de Pescadores dl Bierzo remarca lo siguiente: «Está clarísimo que la empresa encargada de la gestión de la depuradora no hace su trabajo y le sale mejor no depurar el agua, cobrar la tasa y multiplicar las ganancias». Añade en su nota que «esta situación claramente es delictiva, dado que se trata de una estafa clara por cobrar por un servicio que no se presta».
Remarca Núñez Blanco que, por otra parte, «se trata de un delito contra el medio ambiente, ya que se está contaminado gravemente esa zona del río y la administración encargada de la vigilancia de la zona que es la Confederación Hidrográfica Miño Sil parece que no tiene demasiado interés en la calidad del agua». El pescador espera que se actúe

No hay comentarios:
Publicar un comentario