A veces atravesaba la carretera que sube a Tejeira y se cruzaba con los coches. Sus huellas aparecían por la zona con frecuencia y era un presencia familiar entre los vecinos de la localidad del municipio de Villafranca enclavada en al Reserva de Caza de los Ancares Leoneses. Hasta que el pedáneo, aficionado a pasear por las sendas del entorno del pueblo, se lo encontró muerto entre Tejeira y Villar de Acero, sin aparentes signos de violencia, hace poco más de una semana. Era un lobezo ‘el lobo joven’, lo llamaba en Tejeira, y el presidente de la Junta Vecinal y concejal en Villafranca del Bierzo, Luis Manuel Prieto Gaztelumendi, sospecha que ha podido morir envenenado, como también teme que le ocurriera a un zorro que él mismo encontró también, esta vez cerca de su domicilio, hace dos meses. Los cuerpos de los dos animales, avisados los agentes medioambientales de la Junta de Castilla y León, y tras entrar en la cadena de custodia, están siendo analizados en Valladolid para determinar si es cierto que han sido envenenados.
A la aparición de los dos cuerpos, en ambos casos cerca de arroyos —«los animales envenenados buscan la forma de beber cuando se sienten mal», asegura Gaztelumendi— se suma otro lobo que ha sido hallado, colgado de un lazo, más al sur, en el municipio de Oencia, según ha podido saber este periódico.
Gaztelumendi lleva meses preocupado por la paulatina desaparición de huellas de animales salvajes. «Desde hace año y pico ya veíamos pocos rastros de animales. Los lobos suelen dejar sus excrementos en los cruces de caminos y otros animales como la garduña, la jineta o el armiño sobre piedras, bien visibles para marcar el territorio, y no es normal que hayan desaparecido»,
Retraso de los análisis
Gaztelumendi no cree que detrás de la aparición de los dos animales muertos pueda haber intereses ganaderos, a pesar de que los ataques del lobo se están generalizando allí donde todavía hay rebaños por el monte. «Más bien creo que puede haber algún loco envenenando la zona», afirma, a la espera de recibir los resultados de los análisis, que en el caso de la zorra empiezan a demorarse más de lo normal.
El pedáneo de Tejeira, que ha querido agradecer la profesionalidad de los agentes medioambientales de la Junta, está dispuesto a acudir a la Fiscalía para denunciar lo ocurrido si los análisis de los veterinarios de la Junta demuestran que los dos animales han muerto tras ingerir carne envenenada en el monte. El lobo es una especie protegida al norte del Duero y según los datos facilitados por el periodista, Toño Criado, autor del libro Lobos por el Bierzo, la Junta ha autorizado este año la caza de 47 ejemplares en León. El lobo joven, sin embargo, insiste Gaztelumendi, no había recibido ningún disparo.
Doce países participan en un proyecto apoyado por la Comisión Europea y con un presupuesto de 6 M€.
La Fundación Santa Bárbara prestará sus instalaciones de La Ribera de Folgoso a la docena de países europeos que participan en el proyecto Endurcrete, apoyado por la Comisión Europea en el marco del Horizon 2020, que es el Programa de Financiación de la Investigación y la Innovación en la Unión Europea para el periodo 2014-2020. El objetivo de esta iniciativa, liderada por la cementera alemana Heidelberg Cement, es desarrollar un nuevo hormigón armado más duradero, sostenible y rentable para estructuras industriales, civiles y marinas.
El proyecto Endurcrete cuenta con un presupuesto que ronda los seis millones de euros e involucra a 16 empresas y entidades de doce países: Alemania, España, Italia, Francia, Noruega, Suiza, Eslovenia, Bélgica, República Checa, Hungría, Grecia y Croacia. El reto de los socios pasa por conseguir un material más eficiente y económico para infraestructuras duraderas, que pueda ser alternativo al hasta ahora conglomerante de referencia en determinadas construcciones.
La investigación pretende minimizar las desventajas competitivas del hormigón tradicional, tales como el importante consumo de recursos minerales, energía y combustible asociados a su proceso de producción o las emisiones de gases de efecto invernadero derivados de este proceso. Para ello, las empresas que integran el proyecto trabajarán en el desarrollo de un cemento novedoso de bajo clínker —principal componente de este material— a partir de la integración de subproductos industriales de alto valor y la utilización de nuevas nanotecnologías y sistemas híbridos que garantizan una mayor durabilidad de las estructuras.
Los prototipos resultantes de la investigación se probarán en cuatro enclaves sometidos a una fuerte agresión ambiental, uno de ellos, el túnel experimental de la Fundación Santa Bárbara en la Escuela Laboral del Bierzo. Servirán también a este fin el muelle del puerto del Musel de Gijón, uno de los astilleros Kvaer de Stord (Noruega) y el puente Krk, situado en el Mar Adriático (Croacia).
La empresa Acciona, que es la representante de España junto a Ibox, dirigirá la actividad relacionada con estas demostraciones y validaciones, que se efectuarán con apoyo de herramientas experimentales y numéricas para comprender mejor los factores que influyen en la durabilidad de las estructuras de hormigón y predecir su vida útil, según informaron fuentes de la Consejería de Economía y Hacienda de Castilla y León.
Las agallas de avispilla han vuelto a aparecer en el Bierzo, pero de momento sólo hay seguimiento.
Los castañicultores de los Tres Valles (Valcarce, Balboa y Barjas) han podido constatar, en las últimas semanas, la reaparición de agallas de la temida avispilla en brotes nuevos de castaños bravos. Algo lógico y previsible después de que el año pasado de detecta su presencia por primera vez en el Bierzo, según explicaron fuentes de la Mesa del Castaño, preocupadas, eso sí, porque no hay todavía nada concreto en el plan de suelta del Torymus sinensis para iniciar la lucha biológica contra el insecto que amenaza la pervivencia de los sotos. En todo caso, la Consejería de Medio Ambiente garantiza que cumplirá el compromiso adquirido y que realizará la primera suelta esta primavera, como estaba previsto. «El Torymus se va a soltar, pero hay que esperar al momento óptimo. Ahora mismo, lo que se está haciendo es un seguimiento continuo», explicaron fuentes de dicha consejería.
Villasinde y Moldes son dos de las localidades donde los castañicultores han visto las nuevas agallas de avispilla y por eso, la Asociación de Castañicultores los Tres Valles emplaza a todos los productores a que estremen la vigilancia e informen de cada caso. «La suelta de su depredador será realizada allí donde se detecte», aseguraron fuentes de la asociación, incidiendo en el necesario control mientras la Junta de Castilla y León matien el plan en la fase de vigilancia y a expensas de que se ejecute la suelta del Torymus que ha dado muy buenos resultados en otras zonas de tradición castañera de Europa, caso de Italia.
Pese a que el estado de los castañicultores vuelve a ser de alerta, la Mesa del Castaño insiste en que su reaparición era algo esperado y en que «de momento no tenemos conocimientos de la existencia de agallas en otras zonas». Es decir, están concentradas en esta zona del Bierzo Oeste. Aún así, los integrantes de la Mesa del Castaño aguardan el paso a la acción y confían en conocer cuanto antes los planes que tienen Medio Ambiente, en cuanto a fechas y cómo se van a realizar la suelta del Torymus.
Sobre los plazos, nada concreta la Junta, asegurando que son tan variables como puede ser la situación y que todo se irá valorando diariamente. Más concreción hay para la inoculación de los castaños contra el chancro. En este caso, la Mesa del Castaño sí tiene la confirmación de que se va a hacer y lo que único que resta es que la Administración autonómica facilite a los técnicos de la Mesa la pasta, la materia que se introduce en los árboles para luchar contra esta enfermedad...http://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/ MRF
No hay comentarios:
Publicar un comentario