No Al Olvido

jueves, 29 de marzo de 2018

# Cultura..Baltasar Queija, la épica historia del legionario en el que se inspira la canción del «Novio de la muerte».Video .La Legion (Spain)- Novio de la Muerte - Subtitulada..!!!!



Una de las canciones más famosas de la Semana Santa es la tonadilla que, según se dice, fue creada en 1921 a partir de los versos de un soldado muerto en batalla


Un camarero español (de Huelva, para ser más exactos) que apenas superaba el metro cincuenta de altura y cuyos huesos acabaron en el Tercio de Extranjeros (la actual Legión) por una mezcla de casualidad y falta de liquidez. Quizá esta sería la forma más idónea de definir a Baltasar Queija Vega, el primer militar de este cuerpo (creado por Millán Astraypara combatir contra los rifeños en primera línea de batalla) que cayó en las tierras del norte de Marruecos. Su historia podría haber sido olvidada, pero es a día de hoy famosa porque (según cuenta la leyenda) unos versos que este soldado había escrito antes de morir en batalla (hallados, por cierto, en su cadáver) fueron los pilares sobre los que se edificó la tonadilla más famosa de la que, en la actualidad, es una de las unidades de élite de nuestro ejército: el «Novio de la muerte».
El triste fallecimiento de Baltasar Queija se produjo el 7 de enero de 1921, en plena campaña del ejército español en Ceuta y Melilla. Y fue además una muerte que, aunque inauguró la lista de los caídos en la futura Legión, podría haber caído fácilmente en el olvido. Sin embargo, su historia se evoca cada vez que (en pleno 2017 como estamos) los caballeros legionarios entonan el «Novio de la muerte» en ocasiones tan especiales como las procesiones de esta Semana Santa. Gracias a ellos, las vivencias de este héroe no caerán jamás en el olvido ya que, al fin y al cabo, su vida y su muerte están ligadas de forma ineludible al devenir de uno de los himnos militares más famosos del Ejército.

El niño se hace legionario

Baltasar Queija de la Vega (quien se inscribió en el ejército español como Baltasar Queija Vega) vino al mundo el 26 de marzo del año 1900 en el pueblo de Minas de Riotinto (Huelva). Al menos, así lo afirma Antonio García Moya (subteniente de infantería ligera) en su dossier «El primer muerto de la Legión». Nuestro protagonista, futuro poeta y héroe del Tercio de Extranjeros, fue uno de los ocho hijos de Baltasar Queija y Josefa Vega.
A día de hoy, no se conoce demasiado sobre su infancia más allá de que viajó hasta Santa Cruz de Tenerife para ganarse la vida como camarero. En esas andaba cuando, allá por el año 1920, este español se enteró casi por casualidad de la creación de la Legión Española.
Esta unidad (llamada entonces Tercio de Extranjeros) había nacido apenas unos meses antes de la mano del coronel José Millán Astray. Un hombre que, harto de ver como los soldados enviados desde España a combatir en Marruecos morían a cientos por carecer de experiencia para enfrentarse a los rifeños, ideó un cuerpo entrenado específicamente para resistir las duras condiciones de África. El cual, curiosamente, fundó siguiendo el ejemplo de la Legión Extranjera francesa e incluyendo en su ideario muchas similitudes con el código samurái.
Desde el principio no hubo requisitos a la hora de permitir el acceso a esta unidad. Para los mandos, valía igual un español que un marroquí. De hecho, su fundador jamás despreció a los africanos, pues consideraba que «un extranjero vale por dos soldados, uno español que ahorra y otro extranjero que se incorpora».

Hacia África

Fue en octubre cuando Queija se dio de bruces con un cartel de reclutamiento de la Legión Española. Un pasquín en el que se podía ver la silueta de un combatiente bajo el siguiente rótulo: «Alistaos en el Tercio de Extranjeros». Junto a este, se incluía una extensa información sobre las pagas y las bondades de la nueva unidad: «En la Legión encontraréis un buen haber, primas de enganche, comida sana y abundante, excelente vestuario...».
La información, según parece, fue sumamente atractiva para Baltasar, quien decidió hacer el petate y unirse para empezar a combatir en África, donde los rifeños estaban dando más de un quebradero de cabeza a España.
«A ello ayudaría la sustanciosa prima de enganche de 700 pesetas pues, el 9 de octubre, firmó con el Tercio de Extranjeros un compromiso por cinco años. Antes de embarcar recibiría 2,5 pesetas diarias como viático, suficiente para la manutención hasta llegar a Algeciras, donde embarcó rumbo a África», explica el autor en su dossier. Una vez allí fue asignado a la 6ª Compañía de Ametralladoras de la Segunda Bandera», explica el experto.
Esta unidad que estaba equipada con las famosas Hotchkiss de 7mm. «Era un arma por toma de gases, sencilla y con un mecanismo fiable, aunque necesitaban un cartucho de mayor calidad que los rifles de cerrojo, a pesar de tener el mismo calibre», explica Luis E. Togores en «Historia de La Legión española: La infantería legendaria. De África a Afganistán».
«¡Venís a morir! La Legión os abre sus puertas, os ofrece olvidos, honor y gloria»
Como explica pormenorizadamente García Moya, Queija escuchó al llegar a Ceuta las palabras de bienvenida del mismísimo fundador de la Legión, Millán Astray. Unas frases que ofreció a los primeros hombres que se alistaron para combatir por España. ABC, como testigo de la Historia de España, recogió aquellas palabras en sus páginas.
«¡Venís a morir! La Legión os abre sus puertas, os ofrece olvidos, honor y gloria. Vais a enorgulleceros de ser legionarios. Podeis ganar galones y alcanzar estrellas. Pero a cambio lo tenéis que dar todo sin pedir nada. Los sacrificios han de ser constantes y los puestos más duros y de mayor peligro serán para vosotros. Combatiréis siempre y moriréis mucho. ¡Quizás todos! ¡Caballeros legionarios! ¡Viva el Tercio! ¡Viva la muerte!».

¿Leyenda o realidad?

A partir de ese momento, nuestro protagonista recorrió una buena parte de los alrededores de Ceuta con su unidad. Así, hasta que el 1 de enero se posicionaron cerca de Beni Hassan, donde se asentaron a pesar de verse atacados por una ola de frío.
«El siguiente día comenzaron las patrullas entre el Zoco el Arbaa[Tetuán] y Xeruta, a veces dando protección a los convoyes de la zona, o efectuando reconocimientos y vigilando las diferentes vías de comunicación», añade el experto. En estas jornada fue precisamente donde se generaría una de las leyendas más famosas relacionadas con Queija, la que afirma que recibió una misiva en la que se le informó de que su amada había fallecido.
Así narró el mismísimo Millán Astray este episodio (no exento de cierta leyenda) en su obra «La Legión... Al Tercio»: «Parece una novela, mas sus compañeros lo aseguran: Cierto día, a los muy pocos de salir al campo, dicen que recibió una carta fatal. Allá en su puebloacababa de morir la mujer de sus amores, y el poeta, en la exaltación de su dolor, se emplazó a sí mismo invocando el unirse a la muerta con la primera bala que llegase».
A pesar de lo heroico del suceso, el que el mismo fundador de la Legión señalase en el texto el carácter novelesco de este hecho ha hecho que algunos historiadores se cuestionen la veracidad del mismo.

El combate final

Poco después, el 7 de enero de 1921 (una jornada como cualquier otra para nuestro militares) se sucedió el trágico pero inevitable suceso: la primera muerte de un Caballero Legionario desde que este cuerpo fuese formado. Aquel día empezó de la forma habitual: con una aguada. Es decir, con la salida de una unidad de las defensas establecidas para buscar agua en algún acuífero cercano. Algo necesario en aquel (habitualmente) seco ambiente. En este caso, la operación corrió a cargo de una pequeña escuadra de la 6ª Compañía. Y entre los seleccionados se encontraba -como no podía ser de otra forma- Queija.
Una vez que la zona estuvo asegurada, los legionarios se llevaron a su compañero hasta la base, pero no se pudo hacer nada por él
Una operación, como ya hemos afirmado, habitual. Sin embargo, la situación se complicó cuando, durante la aguada, la escuadra fue ataca de improviso por un grupo de rifeños. «En medio de la noche -eran las once y media- fue atacada por un grupo rebelde: sonaron “siete disparos”. Posiblemente, el objetivo fuera apoderarse del armamento», añade el militar.
Aunque fueron pocos los tiros, valieron para acabar con la vida de Queija, que cayó gravemente herido frente a sus compañeros. Estos, por su parte, apuntaron sus fusiles y devolvieron la salva a los asaltantes, que prefirieron escapar de la zona a mantener un innecesario tiroteo contra la unidad española. Una vez que la zona estuvo asegurada, los legionarios se llevaron a su compañero hasta la base, pero no se pudo hacer nada por él, pues murió poco después.

Los versos de la muerte

Su fallecimiento, explicado en multitud de telegramas e informes de forma clara, cobró entonces cierto tinte de leyenda. Y es que, se cuenta que, cuando sus compañeros encontraron el cadáver de Queija, hallaron en los bolsillos de su camisa un papel con el siguiente poema: «Somos los extranjeros legionarios / El Tercio de hombres voluntarios / Que por España vienen a luchar». Algo que, a día de hoy, es difícil de corroborar. No obstante, esto le hizo ganarse el apodo de «El poeta», un sobrenombre que le ha acompañado hasta hoy.
«Nadie puede afirmar ni negar que lo fuera [poeta], pero el primer jefe del Tercio de Extranjeros calificaba al primer legionario fallecido en combate como poeta. Consultadas fuentes versadas1 en la historia de La Legión acerca de la producción poética de Queija, ninguno ha podido aportar nada al respecto. Aquellos versos son un misterio y nada podemos decir de ellos aparte de la duda de su existencia», determina el experto.
Millán Astray, por su parte, también ayudó a extender esta idea. «Fieles al juramento, al lema legionario y al honor militar, cuando llegó la hora del supremo sacrificio lo consumaron con heroico desprendimiento. Su bandera es ya gloriosa, sus hazañas son de todos conocidas; la Medalla Militar penderá arrogante en su sagrada insignia patria. ¡Salve, legionarios que disteis la vida por España. Todos se descubren respetuosos ante vuestro inmortal recuerdo! Baltasar Queija de la Vega, el infantil poeta, fue el primer legionario que murió en combate. Era un niño, de inteligente mirada y espontánea presteza.Hizo los versos, de todos conocidos, de exaltada pasión y espíritu guerrero; fue el trovador de la 2 a bandera, y cantó, como el cisne, para luego morir».
«¡Salve, legionarios que disteis la vida por España. Todos se descubren respetuosos ante vuestro inmortal recuerdo!»
Además, en palabras de García Moya, el oficial también extendió la idea de que el joven había fallecido combatiendo cuerpo a cuerpo contra los rifeños, quienes estaban deseosos de quitarle su fusil. Con todo, Millán Astray también escribió en el borrador de su expediente unas sencillas palabras que denotan la importancia que tuvo para él la muerte de nuestro protagonista: «Enterradlo con la mayor solemnidad».
Fuera como fuese, Baltasar pasó a formar parte desde entonces de los legionarios que se reunieron con su amada. Y sus versos, según se afirmó posteriormente, fueron en los que se basó la letra del popular «Novio de la muerte», posteriormente interpretado por Lola Montesy adaptado por Millán Astray a la unidad como canción extraoficial.

El «Novio de la Muerte»

Nadie en el Tercio sabía, quien era aquel Legionario tan audaz y temerario que en La Legión se alistó.
Nadie sabía su Historia, más La Legión suponía que un gran dolor le mordía como un lobo el corazón.
Más si alguno quien era le preguntaba, con dolor y rudeza le contestaba:
Soy un hombre a quien la suerte hirió con zarpa de fiera; soy un novio de la muerte que va a unirse en lazo fuerte con tan leal compañera.
Cuando más rudo era el fuego y la pelea más fiera, defendiendo a su Bandera el Legionario avanzó.
Y sin temer al empuje del enemigo exaltado, supo morir como un bravo, y la Enseña rescató
Y al regar con su sangre la tierra ardiente murmuró el Legionario con voz doliente:
Soy un hombre a quien la suerte hirió con zarpa de fiera; soy un novio de la muerte que va a unirse en lazo fuerte con tan leal compañera.
Cuando al fin le recogieron, entre su pecho encontraron una carta y un retrato de una divina mujer.
Y aquella carta decía: "...Si Dios un día te llama, para mi un puesto reclama, que a buscarte pronto iré".
Y en el último beso que le enviaba, su postrer despedida le consagraba:
Por ir a tu lado a verte, mi más leal compañera, me hice novio de la muerte, la estreché con lazo fuerte y su amor fue mi Bandera.

# Legionarios..Acompañamiento musical Hermandad de La Caridad (Jueves Santo 2018)La Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Gran Capitán 1º de la Legión de Melilla acompaña al Señor de la Caridad y Virgen por las calles de Córdoba Video



# Asturias Objetos Inclasificables ...!!!


# LIVE - SPACEWALK: ISS Expedition 55 U.S. Spacewalk # 49 Coverage...!!!!



# Jueves Santo..28 3 2018- Semana Santa Video..Telediario 2/España..!!!



# Un ídolo llamado Arnaldo. El frente transversal del odio sabe que el golpe es ahora o nunca. Vídeo Herrera Cope Sergio Barbosa analiza la actualidad con Salvador Sostres, Joaquín Leguina y José María Fidalgo...!!




Nada define mejor la deriva moral y política del nacionalismo catalán que la irresistible ascensión del etarra Arnaldo Otegi como el icono viviente del proceso separatista y golpista. Las imágenes de pasados meses en las calles de Barcelona de colas espontáneas de nacionalistas a la espera de hacerse una foto con el terrorista y secuestrador como si se tratara de un ídolo de la música o el cine dicen más de la naturaleza real de lo que es hoy este separatismo que todas las proclamaciones solemnes e hipócritas sobre el carácter «pacifista», «democrático» o «no violento» del movimiento antiespañol. Desde que quedó en libertad de su última condena por dirigir la reconstrucción del brazo político de ETA, Otegui está más dedicado al campo de batalla catalán que al vasco. Y «Traktoria» lo abraza como un admirado y ejemplar enemigo de España.
Lógico. En el País Vasco hay poco que hacer. Allí las cosas van como él y los suyos quieren bajo esa falsaria normalidad que impone el nacionalismo del PNV en la administración mientras las organizaciones etarras prosiguen su proceso general de tribalización y adoctrinamiento hispanófobo de las nuevas generaciones. Incansablemente y con todos los recursos del poder y la economía vasca mimada y privilegiada por Madrid a su disposición. Porque la formación en el espíritu nacionalista del odio y desprecio hacia España y sus instituciones la comparten PNV y ETA/Bildu sin mayores problemas salvo en periodos electorales. Navarra es un símbolo de su éxito común. Esa región, en la que la presencia euskaldún era históricamente mínima y marginal, ha sido tomada por las fuerzas antiespañolas del nacionalismo vasco y el izquierdismo antisistema. Como lo fueron antes ciudades y zonas del País Vasco con sólidas mayorías de muy activa conciencia española y voto constitucionalista y antinacionalista. Este votante por España fue arrollado por la fuerza combinada de la amenaza etarra, la insidia y el chantaje político, social y económico del PNV y la desidia, la traición y la retirada y abandono de los partidos nacionales.
Aquellos desastres han traído estos dramas. Pero hay signos de un cambio pese al veneno cultural que destilan los medios y las instituciones autonómicas. Y la derrota total del golpismo catalán, la única forma de evitar un conflicto violento en España, va a cambiar también el panorama en el País Vasco. También allí pueden surgir nuevas fuerzas que entierren a las viejas y con ellas por fin sucumba la decimonónica mitología nacionalista vasca que lleva siglo y medio haciendo daño a diestro y siniestro.
La permanente presencia del etarra Otegui en Cataluña y en las redes sociales como adalid del «proceso» y su relación estrecha con los cabecillas golpistas no solo revelan la íntima colaboración entre quienes están unidos por su voluntad de destruir España. También evidencia ese reparto de papeles entre los separatistas –moderados y radicales por igual– de estas dos regiones españoles que siempre ha denunciado quien fuera líder popular vasco y ministro de interior Jaime Mayor Oreja. Que se remonta a la colaboración entre ETA, el Tripartito y Zapatero. Mientras el PNV insiste en que no apoya a Rajoy si no se levanta el 155 y se solidariza con los golpistas ya procesados, ETA con Otegui hacen visible la alianza de fuerzas antiespañolas, en una transversalidad del odio a España que ahora incorpora a Podemos. La exposición de todos ellos es máxima, porque coinciden en que es «ahora o nunca». Intuyen en que si no consiguen «matar a España» ahora, el cambio de conciencia no solo impedirá su triunfo sino supondrá su derrota histórica definitiva.
Hermann Tertsch
    http://www.abc.es/ MRF

# Bierzo..El juzgado archiva el caso del fuego de la Tebaida sin encontrar culpable.Ponferrada lleva al Consultivo el recurso contra la subida del agua..Cacabelos abre la veda de las fiestas en el Bierzo..Video 8 bierzo..!!!!





La imputación del ganadero de Bouzas «no ha pasado de ser sospechas y conjeturas».

Exite un delito de incendio. Pero no se han encontrado motivos suficientes «para atribuir su perpetración a persona alguna determinada». Así fundamenta la titular del juzgado número ocho de Ponferrada el auto por el que acaba de decretar el sobreseimiento provisional y el archivo de la causa reabierta para tratar de aclarar la autoría del incendio forestal que la pasada primavera calcinó más de mil trescientas hectáreas en la Tebaida Berciana, en uno de los peores desastres medioambientales que ha sufrido la comarca y en una zona especialmente sensible por su riqueza paisajística.
Después de que el ganadero de Bouzas investigado como sospechoso de causar el incendio acudiera al juzgado pero se negara a declarar acogiéndose al derecho a no testificar contra sí mismo, la magistrada entiende en el auto de sobreseimiento al que ha tenido acceso este periódico que «la imputación del incendio ocurrido el 20 de abril de 2017 en el término de Bouzas al investigado (...) resulta tan sólo de sospechas que las asociaciones personadas hacen llegar al juzgado, pero que tras la práctica de diligencias no ha pasado de ser eso, sospechas y conjeturas».
La magistrada se apoya en la declaración de la presidenta de la Junta Vecinal de Bouzas, Celerina Alonso para justificar un nuevo archivo de las diligencias. La declaración de Alonso, argumenta, «lejos de corroborar tales sospechas casi exculpa al investigado de responsabilidad en los hechos, refiriendo que pudo ser cualquier persona».
Fuentes de las acusaciones, a las que están llegando la notificación fechada el 26 de marzo, y a la espera de decidir si recurren, expresaron su sorpresa por el archivo, especialmente después de las declaraciones de los agentes forestales de la zona, que no se mencionan en el auto, y de la negativa a declarar del investigado.
Ubicación del teléfono móvil
El juzgado también señala que «no se puede determinar la posición exacta» del teléfono móvil del ganadero investigado, denunciado en su día por la asociación ecologista Tyto Alba.
Un informe de la Policía Judicial de la Comisaría de Ponferrada concluye que «es imposible determinar la ubicación exacta» del terminal del ganadero «en relación a los incendios, al carecer de la información relativa a los ángulos de posicionamiento del teléfono móvil respecto a las antenas de telefonía». El auto de sobreseimiento provisional sí afirma que e «sí se ha podido verificar que el terminal móvil objeto del estudio si se ha conectado a distintas antenas de forma aleatoria tanto de la zona de cobertura de las antenas correspondientes a Bouzas como del resto de Ponferrada».
Ponferrada
El Ayuntamiento de Ponferrada pedirá ayuda al Consejo Consultivo de Castilla y León para resolver el recurso que, hace ya cuatro años, presentó el ex portavoz del PSOE, Fernando de la Torre, contra la aprobación de la subida de los precios del agua por el IPC más un punto. La subida fue adoptada en 2014 por el bipartito después de alcanzar un acuerdo con la empresa concesionaria Aquona para poner en marcha un plan de amortización de deuda por el déficit de explotación. Ese acuerdo también incluía la obligación de pagar más de dos millones de euros a Aquona, a razón de 250.000 euros al año. Entonces, la oposición del PP advertía de la irregularidad ya que el propio contrato impedía un incremento superior al IPC. El portavoz de la oposición socialista, Olegario Ramón, elogió la «valentía»de la concejala Amparo Vidal por intentar solucionar una cuestión que lleva cuatro años silenciada.

Ha preparado un programa con actividades para todos desde hoy y hasta el martes.

El calendario de fiestas patronales madruga en el Bierzo de la mano de La Pascua de Cacabelos, que hoy mismo abre un programa de actividades que vivirá los días más fuertes entre el sábado y el martes. Hay de todo para todos los gustos. El Ayuntamiento se ha afanado por ofrecer una propuesta completa y diversa que guste a sus vecinos y a quienes vengan de fuera, que son muchos en estas fechas. «Demostremos a los amigos y visitantes que somos un pueblo acogedor, agradable, que trata bien a todo el mundo, que sabe disfrutar cada segundo de sus fiestas y que abre sus puertas con agrado a todos los que quieran participar en ellas», ya dice el alcalde, Sergio Álvarez, en el tradicional saludo que precede siempre el programa de mano.
Actividades deportivas, actuaciones musicales, magia, teatro, actividades infantiles... Desde luego que la villa del Cúa lo ha dispuesto todo para triunfar en una fiesta que vivirá su puesta de largo de oficial con el repique de campanas y el pregón del historiador y profesor cacabelense Vicente Fernández ‘Tito’. A él se le ha encomendado este año el honor de dar lectura a las palabras inaugurales de La Pascua ante todos sus paisanos. Será el sábado, a medianoche, justo antes de la gran actuación musical de este año, el espectáculo ‘The best of rock tribute’, que hará un repaso a todas las grandes estrellas del rock en el patio de las escuelas.
Si en unas fiestas patronales no puede faltar la música —la de las verbenas la pondrán cuatro grandes orquestas— tampoco se conciben unos festejos de pueblo sin deporte. Habrá Torneo de Fútbol Sala y Torneo de Fútbol 7, y no faltará tampoco la Carrera Popular que este año cumple nada menos que 28 ediciones. También los más pequeños tienes propuesta, con la Carrera Infantil y el Torneo de Chupetines de Fútbol Sala.
Habrá música, deporte y, desde luego, fuegos artificiales. El espectáculo corre por cuenta de Pirotecnia Rocha-Aereas y podrá verse el domingo, a las 24.00 horas, en el entorno de la playa fluvial cacabelense. Y si de espectáculo de fuego se trata, también uno marcará el fin de fiesta: la espectacular y tradicional salida del toro, ya el martes a las 00.30 horas.
El día grande, el Lunes de Pascua, es el que se reserva para los actos festivos, con la tradicional salida hacia el Santuario de la Quinta Angustia y la misa y procesión posteriores. Este año, la Banda de Vilatuxe será la encarga de amenizar el paso y también ofrecerá un concierto en la plaza Mayor.
Todo está ya dispuesto para el disfrute, empieza la cuenta atrás para La Pascua 2018.
http://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/ MRF

# Tecnología...Así funcionan los «misteriosos» algoritmos de Google, Facebook, Netflix y Twitter..Video...!!!



Las firmas tecnológicas que cuentan con servicios digitales han retorcido a su antojo estas secretas fórmulas matemáticas para entregar contenidos adaptados al perfil del usuario, pero forma parte de sus suculentos modelos de negocio


Los usuarios de internet han caído en la cuenta. Les ha costado muchos años, pero ahora empiezan a comprender parte del funcionamiento de los servicios digitales más populares. La máxima de «cuando un producto es gratis es porque el producto eres tú» cobra mayor significado estos días después de la pérdida de inocencia de Facebook a raíz del escándalo Cambridge Analytica. Esta polémica ha levantado la alfombra de las operaciones que ejercen las compañías con servicios digitales. El negocio está en los datos, en los que voluntariamente cedemos. Todo queda registrado. Siempre deja un rastro pero, desde hace algún tiempo, parece que empieza a preocupar a la sociedad qué es lo que hacen con ellos a pesar que lo llevan haciendo años.
La mayoría de estos servicios solo exigen unos pocos datos para poder registrarse. Una red social como Facebook obliga a introducir como mínimo (es decir, obligatoriamente) solo un nombre y una fotografía para poder generar el perfil. Y, por supuesto, una dirección de correo electrónico que vincular. Sin esta información no es posible formar parte del club. Eso lo asumimos. Una vez dentro, anima a los usuarios a rellenar su biografía, cuanto más detallada y completa mejor.
La idea es, por tanto, que interactuemos, que subamos fotos, que le demos a «me gusta». Estos movimientos quedan registrados y, aunque ofrecen opciones para gestionar la privacidad, no todos los usuarios las tienen en cuenta. Si fuera así, nos llevaríamos menos sustos. Además, estas plataformas se reservan el hecho que todo aquello que publicamos les pertenecen. Lo hacen amparándose en esos farragosos y largos términos de uso que casi nadie se lee y que, de ser aceptamos, les otorgamos el consentimiento previo para poner en marcha ciertas prácticas.

Los algoritmos que aprenden

«Los algoritmos de Netflix o Facebook no son algoritmos convencionales, como el de la suma, la multiplicación, sino que son procedimientos que “aprenden” a resolver tareas de manera más eficiente a medida que procesan más datos de los clientes. Son algoritmos basados en datos. Y al contrario que la mayoría de los algoritmos clásicos que no son más que una secuencia de pasos bien definidos para resolver un problema, muchos de los algoritmos de Inteligencia Artificial que se están empleando recientemente funcionan como una “caja negra”», explica a este diario Alfonso Rodríguez-Patón, director del Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Madrid.
En su opinión, la respuesta que dan estos sistemas «es correcta» pero «no podemos explicar el proceso seguido» para obtenerla. ¿Por qué? «Porque funcionan de manera similar a como lo hace nuestro cerebro (o eso creemos) para memorizar algo ajustando los pesos de las diferentes conexiones entre neuronas. De hecho, en IA a estos algoritmos que aprenden de manera análoga a nuestro cerebro les hemos llamado redes de neuronas artificiales y tras muchos años grises (años 80, 90) han resurgido y en la actualidad están detrás de la mayoría de los resultados más relevantes de la IA reciente», añade.

El juego del «consentimiento previo»

Bajo una piel de inocencia, estas plataformas no apuntan con un arma a nadie para que subamos una foto y la etiquetemos en un determinado lugar. Nadie está obligado, por tanto, a completar hasta el más mínimo detalle su perfil biográfico en Facebook. Lo hacemos y ya está. Bajo el juego del «consentimiento previo», las redes sociales y los servicios digitales se han cubierto las espaldas todos estos años para poder rentabilizar esa valiosa información. Para muchos, el oro del siglo XXI. Pero es más que eso. Es el periscopio para localizar fuentes de ingresos boyantes. Sin excepción, una red como Facebook o Twitter almacenan todos los movimientos de sus usuarios. Son servicios gratuitos.
Somos los propios usuarios quienes, voluntariamente, cedemos parte de nuestra vida porque nos resulta útil o nos compensa estar dentro de Twitter, Facebook o utilizar Google. Pero ahí está verdaderamente el negocio. Parte de sus ingresos provienen de la publicidad online. A partir de los datos de perfiles se les entrega unos anuncios segmentados y personalizados. No les damos importancia, pero ha sido una estrategia rentable porque multiplica a los anunciantes. Y ya se sabe, a más anunciantes, más ingresos.

Vayamos por partes, ¿qué es un algoritmo?

La «magia» de todo esto se encuentra, en parte, en los algoritmos, uno de los términos de moda. Son capaces de, según la forma de aplicación de cada uno, de entregarnos contenidos que mejor se adaptan a nuestros perfiles, de sugerirnos resultados de búsqueda. Pero, ¿qué son, por tanto, los algoritmos? Según la RAE, es el «conjunto ordenado y finito de operaciones sistemáticas que permite hacer un cálculo y hallar la solución de un problema».
En realidad, son como la fórmula de la Coca-Cola. Todos sabemos que existe, pero pocos la conocen. Los algoritmos operan como puente entre las acciones y los resultados de las máquinas. El reto es traducirlo a un código de programación para que los equipos lo interpreten. Para entendernos, el algoritmo es aquello que le dice que si una lámpara tiene una bombilla y no tiene el foco quemado encienda la luz. Los ejemplos son infinitos y muestra cómo la idea de seguir pasos por pasos es fundamental para su buen funcionamiento. Cuando cojas un vaso, abre el grifo. Entonces, colócalo debajo del agua y, cuando se llene, retíralo. Fácil.

Google lo busca por ti

Esta manera de trabajar se ha aplicado a numerosos servicios digitales que conviven con nosotros. Nos resultan útiles, nos divierten, nos entretienen. Están a nuestro alrededor y cada empresa tecnológica ha desarrollado sus propios algoritmos para introducirlos en su catálogo de servicios. Uno de los más populares es el de Google. Creado en 1998, viene amparado por la familia PageRank. Antes de él ya existían con anterioridad otros buscadores. Yahoo, por ejemplo, se adelantó. Pero la empresa creada por Larry Page y Sergey Brin supo darle la vuelta al partido.
Su éxito radica en que el algoritmo rastrea toda la web abierta para ofrecer resultados de búsqueda no solo ordenados sino ajustados por relevancia e importancia. Las técnicas empleadas por expertos en posicionamiento web para colocarse en la parte más arriba de la primera página (rara vez un usuario pasa a la siguiente) están a la orden del día. Aparecer el primero es fundamental. Debido a la importancia comercial que tiene el hecho de aparecer entre los primeros resultados del buscador se han diseñado métodos para manipular artificialmente el PageRank de una página.
Google ordena las páginas en función del contenido y otros factores mediante una serie de fórmulas matemáticas que ofrecen «el mejor resultado posible». Esos algoritmos pone manos a la obra al motor de búsqueda para traducir lo que el usuarios pretende encontrar. Así que mediante diversas funcionalidades como la corrección de errores ortográficos, la proporción de alternativas de búsqueda o el autocompletado se acota la búsqueda. Con el tiempo, el sistema se ha vuelto más complejo y sofisticado hasta el punto de cruzar diferentes parámetros como la geolocalización, el hardware empleado, la sugerencia de búsquedas, la edad del usuario. Además, se ha venido extendiendo a toda la gama de servicios de la compañía, como la organización de las imágenes o el servicio cartográfico Maps. Es un proceso que se articula en menos de un segundo.

Facebook lo guarda todo

En el caso de Facebook, su también cambiante algoritmo se aplica para recabar la información producida por los usuarios y entregarles contenidos adaptados a sus perfiles. El sistema, aunque se ha venido ajustando y modificando a lo largo del tiempo para darle mayor importancia a unos aspectos u otros, permite personalizar el NewsFeed o muro de actualizaciones -para muchos usuarios, la página de entrada a la red social-.
EdgeRank, nombre con el que se le conoce, es un conjunto de operaciones que determinan lo que se muestra en nuestros perfiles. Es muy complejo y gestiona infinidad de datos personales introducidos voluntariamente por sus seguidores. Entonces, se agitan esos datos para ordenar las publicaciones, colocar inserciones publicitarias que mejor se ajustan a nuestros perfiles y sugerir, además, amistades. Para la multinacional estadounidense es muy importante que la biografía de cada usuario se complete hasta el más mínimo detalle porque de ahí se afinará mejor la publicidad. Recoge esa información que es como oro en paño y, hale, a hacer negocio.
Hay dos factores: los individuales y los procedentes de la comunidad, así como otros valores como la afinidad, el tiempo o la relevancia. El sistema incluso juega con las interacciones de cada uno, las imágenes que publica, los «me gusta», las páginas que sigue así como otros muchos parámetros para, según la compañía, «mejorar», pero en realidad se emplea para mostrar anuncios más personalizados. Tras saltar la polémica de las «fake news», la red social ha decidido priorizar las publicaciones de los contactos en lugar de las páginas de empresas y de medios, así como apostar por informaciones hiperlocales.

Netflix: una película que te gustará seguro

Otra de las grandes empresas tecnológicas que son conocedoras de la importancia de las interacciones de los usuarios es Netflix, el gigante de los contenidos en «streaming». En función de los contenidos reproducidos y su clasificación personal basada en los «me gusta», el sistema sugiere a cada uno de nosotros contenido multimedia que se ajusta a nuestro perfil.
Lo hace por bloques temáticos y les sirve, además, para monitorizar las series o películas de más éxito para reforzar su presencia en la plataforma. La mayor parte de los contenidos que descubren los usuarios proviene de las recomendaciones. En el 80% de los casos, según la propia compañía. Aunque se conoce más o menos su funcionamiento, sí ha trascendido algunos detalles como que cada 24 horas recalcula el perfil de recomendaciones de más de 250 millones de usuarios.
Una de las características que poco a poco se van introduciendo en los algoritmos es, además de hacer uso del Big Data, apoyarse en modelos de Inteligencia Artificial que «aprenden» a ser más precisos. El pasado año, sin embargo, se probó un experimento que, finalmente, se echó para atrás: el de catalogar las películas de una a cinco estrellas.

Twitter: lo que marca la agenda

En el caso de Twitter, el algoritmo desarrollado se emplea para ordenar el «timeline» de cada usuario y para elaborar los llamados «trending topic» o «temas de tendencia», que durante mucho tiempo se ha considerado como lo era importante del día, aunque nada más lejos de la realidad. La conocida red de micromensajes va recogiendo automáticamente y en tiempo real todo lo que aparece en los «tuits», los mensajes enviados por sus usuarios. La plataforma monitoriza si se abre el mensaje, el número, cruza parámetros como los «retuits» o los «me gusta», así como la difusión.
Gracias a esta operación, el usuario recibe en su bloque de importante o «quizás te interese» una serie de informaciones adaptadas a su perfil, además de recibir sugerencias de usuarios a quienes seguir. El nuevo algoritmo estrenado el pasado año hace que el usuario vea más «tuits» de los perfiles con los que más interactúa así como los mensajes más populares de los perfiles que sigue.
La red social, por tanto, va recogiendo información de cada mensaje reciente de los perfiles que el usuario sigue. Entonces, les da una puntuación por su relevancia en base a los favoritos y «retuits», así como la frecuencia con la que se ha interactuado o el tiempo que dedica a leer los mensajes de ese autor. El algoritmo también tiene en cuenta el tiempo que el usuario pasa fuera de la red social, los hábitos individuales, el tipo de archivos que se adjuntan.....http://www.abc.es/ MRF